Reseña histórica
El Movimiento Libertario (ML) nació en 1994 como partido minoritario. Sus fundadores originalmente fueron, en su mayoría, miembros de la Unidad Social Cristiana, entonces el partido más grande de derecha del país.
El Movimiento Libertario logró elegir a Otto Guevara Guth, como su único diputado en el periodo 1998-2002, con 0.4% de los votos.
Con Guevara como candidato presidencial, la agrupación logró seis diputados en las elecciones de 2002 al contabilizar el 1.7% de los votos, con lo que se convirtió en la cuarta fuerza electoral detrás de los tradicionales PLN, PUSC y el recién fundado Partido Acción Ciudadana (PAC).
En las elecciones del 2006, el ML logró un ligero aumento en su votación para presidente (8.5%) y la misma cantidad para diputados, obteniendo seis.
En julio del 2010, Guevara volvió a ser reelegido candidato presidencial por tercera vez. Para esa ocasión obtuvo el 20% de los votos y fue, por segunda ocasión, el tercer candidato más votado.
Escándalos
Desde entonces los cuestionamientos al financiamiento de las campañas del partido subieron de tono. Precisamente, uno de sus candidatos a alcalde, y mayor financista de la campaña presidencial del 2010, Olman Rímola, fue arrestado en mayo del 2011 por lavado de activos.
En noviembre del mismo año, de nuevo, el partido se vio sacudido por un escándalo de corrupción cuando las autoridades judiciales arrestaron al tesorero Ronaldo Alfaro, así como al contador de la agrupación, Roger Segura, como sospechosos de una estafa por ¢210 millones contra el Estado por, supuestamente, haber cobrado, como parte de la deuda política, cursos de formación que nunca se impartieron.
Otto Guevara fue elegido candidato presidencial por cuarta vez el 9 de junio de 2013.
Tras las elecciones presidenciales de 2014 con Guevara, el partido fue el cuarto más votado después de Acción Ciudadana, Liberación Nacional y Frente Amplio, aun cuando las encuestas le vaticinaban mayor respaldo.
Otra crisis
Luego de las elecciones del 2014, el partido enfrentó una grave crisis económica al no haber obtenido suficientes votos como para cubrir sus deudas de campaña con la contribución estatal (que es proporcional a la cantidad de sufragios recibidos).
Esto por cuanto había solicitado un adelanto de deuda política por ¢155 millones y un oneroso préstamo al Banco Lafise por ¢2.500 millones, solo teniendo derecho a cobrar ¢1.800 millones.
Lo anterior se sumó a deudas contraídas con porteadores, varios acreedores y pagos morosos a la Caja Costarricense del Seguro Social por ¢20 millones. Por esta razón el Comité Ejecutivo del Movimiento Libertario declaró al partido incapaz de honrar sus pagos por falta de fondos.
En 2017 el partido realizó la primera convención nacional de su historia entre los precandidatos Otto Guevara, en su quinto intento por aspirar a la presidencia del país, y la diputada Natalia Díaz. Guevara se proclamó vencedor; sin embargo, sufriría el peor resultado en su historia con tan solo 1.3% de los votos y sin conseguir ningún asiento parlamentario.
Aunque autoridades del partido manifestaron que no participarían más en elecciones a partir de 2019, imposibilitados de pagar las deudas, este año se anunció que el Movimiento Libertario participaría en las elecciones del 2022 con la candidatura del empresario Carlos Valenciano Kamer.
Ideología
En los años noventa la agrupación postuló una serie de propuestas que incluían, en lo económico, la eliminación de todos los monopolios públicos, incluyendo los emblemáticos Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) e Instituto Nacional de Seguros (INS) y la reducción del Estado al mínimo de manera que fuera solamente garante de la libertad individual lo que incluía que dejara de financiar salud y educación y que estas fueran financiadas por el bolsillo de cada ciudadano.
En lo social estaba a favor del matrimonio igualitario, la legalización de las drogas, la flexibilización de los trámites para la tenencia de armas y la dolarización, así como el apoyo a vendedores ambulantes y taxistas informales o “piratas”.
Sin embargo, a partir de 2006, el partido instauró una política de puertas abiertas en la que permite la entrada de miembros de otros partidos, como del PLN y en especial líderes y mandos medios del PUSC.
Para las elecciones de 2014 el partido se proclamó “liberal de centro” lo que generó críticas entre pensadores liberales que renunciaron a la agrupación.
Estructura
El Movimiento Libertario es un partido constituido a escala nacional. Está regido por un Comité Ejecutivo formado por los siguientes miembros:
- Víctor Danilo Cubero Corrales, presidente.
- Arturo Acosta Mora, vicepresidente.
- Franz Tattenbach Capra, secretario general.
- Carlos Herrera Calvo, tesorero.