Currículo: Rodrigo Chaves

Rodrigo Chaves nace en San José en 1961. Su abuelo fue tapicero, su papá talabartero, sus abuelas se dedicaron a educar y criar ocho hijos cada una. Su mamá fue maestra de educación para el hogar, en la Escuela España y el Liceo de Moravia.

Perteneció a una familia numerosa, tanta que en la mañana hacían fila para ir al baño. Se crió con seis hermanas, en una casa humilde, donde hoy es el denominado barrio chino. Dice que nunca olvidará de donde viene. “Aquí dejé mi ombligo, aquí dejaré mis cenizas”, agrega.

Obtuvo su bachillerato, su maestría y su doctorado en economía en los Estados Unidos, en la Universidad del Estado de Ohio.

Trabajó como consultor internacional y funcionario del Banco Mundial. Terminó su carrera de 28 años en el Banco como director país para Indonesia y Timor Leste, la oficina operativa más grande del banco fuera de Washington DC.

En los años en que vivió, trabajó y estudió en Ohio, Estados Unidos, hizo de todo: vendió periódicos, fue traductor, aprendió inglés en solo tres meses y aceptó cualquier empleo para medio vivir. A punta de disciplina y sacrificio ganó el bachillerato, la maestría y el doctorado en economía. Estuvo en la lista de mejores estudiantes del Decano de Universidad cuando estaba sacando el bachillerato universitario. En ese tiempo la universidad tenia mas de 65 mil estudiantes.

Idiomas:

Español, Inglés y Bahasa Indonesia – Turco.

Experiencia profesional:

La carrera internacional de Chaves Robles comenzó en Estados Unidos, donde trabajó, estudió y obtuvo un doctorado en economía en la Universidad Estatal de Ohio. Sus primeros pasos como académico y consultor hicieron que el Banco Mundial le ofreciera un puesto en el staff del Banco, institución de desarrollo, reducción de pobreza y manejo económico del mundo.

Rodrigo Robles durante 28 años para el Banco Mundial atendiendo asuntos en más de 40 países.

Chaves ha destacado por su liderazgo y gestión de equipos de altísimo rendimiento trabajando en políticas públicas transformadoras y soluciones financieras. Tiene 30 años de experiencia en macroeconomía, políticas públicas y finanzas. Ha trabajado en 40 países de América Latina y el Caribe, Europa del Este, Asia Central y Asia del Sureste. Regresó a Costa Rica en noviembre de 2019 para asumir el cargo de Ministro de Hacienda.

En el año 2010, recibió el Premio a la Diversidad y la Inclusión del Banco Mundial por su extraordinario apoyo al desarrollo profesional de mujeres y minorías.

Carrera Política:

Fue Ministro de Hacienda del actual gobierno durante siete meses y salió del gabinete al considerar que el presidente Carlos Alvarado priorizaba los criterios políticos sobre los técnicos en el manejo de la administración pública.

Otras actividades: La familia.

Propuesta de gobierno:

“En el primer día de gobierno firmaremos decretos para bajar el costo de la canasta básica, la electricidad y las medicinas. Costa Rica es un país excesivamente caro, para producir, para vivir y para visitar”, agrega.

Además, presentará a la Asamblea Legislativa una ley integral y completa para simplificar trámites al sector privado, generar inversión y empleo. Otro objetivo fundamental será la reasignación del gasto público, la eficiencia y la calidad de los servicios públicos.

Rodrigo Chaves le dará prioridad absoluta a la reactivación económica para generar empleo. “Desde ya tenemos un plan específico para crear fuentes de trabajo para poblaciones en desventaja, incluyendo el talento femenino, la población joven, las personas con menos preparación académica y las personas mayores de cuarenta años”, agregó el candidato.

“Estamos comprometidos con una reactivación educativa de emergencia, con dos objetivos: atender prioritariamente a los cientos de miles de estudiantes que se han quedado atrás, y mejorar la posición de Costa Rica en las pruebas de desempeño académico internacionales”.

La agenda política de Rodrigo Chaves incluye absoluto respeto a los derechos humanos, especialmente ampliarlos a minorías desprotegidas, como las personas con discapacidades y las personas indígenas. El candidato expresó su apoyo a la legalización de la marihuana medicinal y recreativa.

En esencia, el programa de gobierno aspira una reactivación económica, del empleo y la educación, pero también una reactivación de la moral y la pericia técnica en el manejo del estado costarricense.

Otros temas:

Matrimonio igualitario:

Cree en una sociedad incluyente y equitativa, está en contra de todo tipo de discriminación contra cualquier persona, incluyendo a la población sexualmente diversa. “¡La lucha por la inclusión de todas las personas debe continuar!”. Las tareas pendientes incluyen los derechos de las personas con discapacidad y poblaciones indígenas. 

Acuerdo con Fondo Monetario Internacional:

La pandemia es como si tuviéramos una hemorragia económica y el convenio con el Fondo Monetario Internacional es un torniquete; es una medida de alivio y no de cura, mientras llega un equipo competente y valiente para curar al paciente.

Ley de Empleo Público: Califica el proyecto de Ley de Empleo Público que se discute en el Congreso como imperfecto, pero asegura que al ser parte de las herramientas para lograr el préstamo del Fondo Monetario Internacional debe ser aprobada como se encuentra actualmente.

Aborto:

La norma técnica es un asunto ya zanjado en el país.  “No puedo encontrar en mi fuero interno razones para justificar el aborto libre, por eso no puedo apoyarlo”, dice.