Aproximadamente el 70% de los estudiantes egresados del sistema educativo público sólo alcanza nociones muy básicas del idioma inglés y es capaz de sacar el sentido general de las lecturas sencillas, así lo aseguró la Manuel Rojas, asesor académico del MEP, en una entrevista a Costa Rica Noticias.
Lo anterior a pesar de que la muchos de ellos reciben el segundo idioma desde primaria. Es decir, se exponen a más de 10 años de luchas por intentar aprender el idioma.
El problema va más allá de la capacidad del propio alumno; este inicia en las carencias que aún sigue manteniendo el sistema educativo público en el nivel de inglés que manejan quienes lo imparten, es decir, los docentes.
Un estudio del Ministerio de Educación Pública (MEP) desarrollado en el 2008 ubicó al 65% de los docentes de enseñanza del inglés en las bandas del manejo del idioma de entre A1 y B1, según el marco Europeo de Referencia.
Este marco de referencia clasifica el A1 y A2 como básico, B1 y B2 como Intermedio alto; y C1 y C2 como avanzado y nativo.
A partir de esa realidad se estableció el nivel evanzado como requisito mínimo de contratación para optar por una plaza de profesor de inglés en el MEP.
Pese a ello, muchos de los educadores contratados previamente a la modificación conitnúan en el sistema enseñan con un manejo mucho menor de la lengua.
“Entre el 50 y 60% de los profesores están en las bandas para enseñar, es decir B2 y C1. Entre un 30 y un 40% tienen un nivel de dominio B1, es decir nivel intermedio y están a un paso de alcanzar el nivel que esperamos B2. Eso no ocurría en el 2008, cuando todos estaban en nivel básico. Ahora los nuevos contratos debene tener nivel avanzado”, afirmó Manuel Rojas, asesor académico del MEP.
Este nuevo nivel para la contratación implica, según el vocero del MEP, una exigencia en la mejora de los currículos académicos de las universidades que están formando profesores, al ser el MEP el principal empleador de este tipo de profesionales en el país. .
“Nosotros estamos esperando que de aquí a unos años los docentes que se gradúan de las universidades en ciencias, en secundaria y matemática salgan con un dominio B2 para poder convertir los centros educativos en centros bilingües”, afirmó Rojas.
Esta medida es parte del proyecto para convertir a Costa Rica bilingüe en el 2040, con el uso de parámetros del Marco Común Europeo que busca, entre otras cosas, la universalización del inglés dentro del sistema educativo y aumentar la exposición de los estudiantes al idioma.
“A mayor exposición del idioma tenemos mejores resultados. Los estudiantes que tienen mejores resultados en pruebas del idioma son los que se encuentran en los colegios experimentales bilingües y la educación privada donde tiene una exposición mayor que lo que tenemos en el sistema público”, confesó el asesor.
Actualmente los estudiantes de primaria del MEP reciben entre tres a cinco lecciones de inglés, mientras que en secundaria de entre cinco y 14 lecciones.
Sin embargo, el plan es que la mayoría de las clases más allá de las de inglés se impartan en la segunda lengua.
Según el MEP esta estrategia ya se está implementando en el nivel de preescolar y esperan trasladarla paulatinamente a primaria y secundaria, pero esto dependerá -nuevamente- de qué tan capacitados están los profesores.
“En primaria y en preescolar el inglés aún no está universalizado, eso quiere decir que no todos los estudiantes de este país tienen acceso al inglés y cuando llegan a secundaria se convierte en toda una frustración”, añadió Rojas.
Actualmente el MEP cuenta con 7.000 docentes de inglés.