Marcia González Aguiluz nace en San José el 16 de enero de 1969 en una familia compuesta por Hernán González Gutiérrez y Evangelina Aguiluz. Crece en el cantón de Santa Ana y cursa la primaria en la escuela Nueva Laboratorio de la Universidad de Costa Rica y la secundaria en el Liceo Franco Costarricense.

Se gradúa como licenciada en derecho y cursó la maestría Internacional en estudios legales con énfasis en Derecho Internacional Ambiental y Comercio Internacional, de la American University en Washington.

Marcia es madre de un hijo y de dos hijas. Una de sus hijas falleció cuando era niña.

Marcia González declina a su aspiración presidencial por el PAC “en pro de” la unión partidaria, para sumarse al movimiento del diputado Welmer Ramos.

Idiomas: Español; Inglés y Francés en nivel avanzado.

Experiencia profesional:

Entre 1992 y 2002 tuvo un ejercicio libre de su profesión y ejerció diversos puestos relacionados con el derecho ambiental y la cooperación internacional.

Fue asistente de la coordinadora del Programa de Legislación Ambiental de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), sede para Mesoamérica.

Ocupa la dirección de desarrollo institucional de la Federación de Entidades Privadas de Centroamérica y Panamá, y fue consultora para The Nature Conservancy de Washington.

Labora como consultora para la Oficina de Comercio de la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica y fue profesora de la Maestría en Legislación Ambiental de la Universidad para la Cooperación.

Fue coordinadora general de la Feria de Soluciones Ambientales del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y laboró como consultora del componente de sociedad civil en el programa de la sociedad civil del Banco Mundial.

Fue gerente de la oficina ejecutora de la iniciativa Paz con la Naturaleza.

Elabora el Plan Estratégico Municipal de la Municipalidad de Mora y trabaja en el Plan de Desarrollo Humano del cantón junto al Instituto de Fomento y Asesoría Municipal y FOMUDE.

Carrera Política

Fue regidora del Concejo Municipal del cantón de Santa Ana por el Partido del Sol y luego fue candidata a la alcaldía de ese cantón por el Partido Acción Ciudadana.

Presidió el PAC e integró el gabinete del presidente Carlos Alvarado como Ministra de Justicia y Paz hasta el 7 de febrero de 2020.

Otras actividades:

Integró el grupo asesor del Ministerio del Deporte y fue vicepresidenta de la Junta Directiva de la Federación Costarricense de Natación y Afines.

Presidió la Junta del Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Santa Ana.

Se le cuestionó: Dejó el cargo de Ministra de Justicia y Gracia al revelarse que estuvo cuatro años de manera consecutiva morosa en el pago del impuesto a las casas de lujo. Se puso al día, pero luego de que trascendió la información a la opinión pública.

Propuesta de gobierno:

  • Promover reformas legales que impacten los diferentes espacios de participación y desarrollo para un compromiso real con una vida libre de violencia para las mujeres.
  • Atenderá la violencia política, mediática, obstétrica, los femicidios y el respeto de los derechos sexuales y reproductivos reconocidos como derechos humanos de las mujeres.
  • Apoyará los proyectos productivos de las mujeres a través de fondos no reembolsables, mayor acceso al crédito, inclusión financiera, entrega de tierras para la actividad productiva, capacitación y acceso a mercados públicos y privados.  
  • Impulsará una economía que reconozca los cuidados y la corresponsabilidad del cuido como responsabilidad del Estado, las familias y el mercado, mediante el fortalecimiento de la Red Nacional de Cuido.
  • Es necesario un Estado laico y una institucionalidad que proteja a las personas defensoras de derechos humanos y combata los discursos de odio.
  • Implementará políticas para la inclusión social de las poblaciones vulnerables e históricamente excluidas en todos los ámbitos que garanticen los derechos y autonomía de los pueblos indígenas, la inclusión de personas con condiciones de discapacidad, privadas de libertad, afrodescendientes, migrantes y refugiadas, y población LBGTIQ+.
  • Asume un compromiso con una economía regenerativa, innovadora e inclusiva e impulsará una política productiva que tienda la mano a sectores muy golpeados por la pandemia como el turismo, el agro y la construcción, que, a su vez, son grandes generadores de empleo.
  • Promoverá una política de empleo innovadora y acorde con las dinámicas y necesidades del mercado laboral ante los desafíos de la Revolución Industrial 4.0, el cambio climático, las nuevas formas del trabajo y las capacidades de nuestro país.
  • Impulsará el desarrollo agropecuario transitando hacia un enfoque regenerativo en cuanto al uso de nuestros recursos naturales.
  • El combate a la pobreza y la pobreza extrema serán una prioridad impulsando programas de sostenimiento que brinden la oportunidad a las personas para capacitarse y formarse.
  • Fortalecerá la Estrategia Puente al Desarrollo así como la Red Nacional de Cuido.
  • Promoverá una modernización de los métodos de pesca y propiciará una mayor articulación entre instituciones rectoras, ejecutoras y reguladoras, impulsando la colaboración interinstitucional, la complementariedad y la eliminación de duplicidades para un mayor aprovechamiento de las capacidades, la simplificación de trámites y la eficiencia del gasto público.
  • Continuará con el proyecto del tren eléctrico, lo ampliará a otras zonas del país y impulsará una flota vehicular eléctrica.
  • Promoverá la troncalización y sectorización de las líneas de autobuses, el cobro electrónico y las estaciones intermodales que favorezcan el uso de medios de transporte amigables con el ambiente y públicos.
  • Continuará con la ejecución de las obras en la red vial nacional y fortalecerá la coordinación con los gobiernos locales para la atención de las vías rurales.
  • Profundizará las políticas para la consolidación de un Estado Abierto, transparente, participativo, colaborativo, innovador y que luche frontalmente contra la corrupción.
  • Promoverá la cultura en la población desde edades tempranas, bajo la premisa de que la cultura es fundamental para el desarrollo del país.
  • En salud y bienestar fortalecerá el enfoque de prevención en la salud de la población, impulsará políticas, reformas y proyectos de ley que mejoren y atiendan la salud mental, la prevención del VIH y la atención de las necesidades en salud de la población LGBTIQ+.
  • En seguridad combatirá el narcotráfico y el crimen organizado, a través del uso de tecnología en las fronteras y el impulso a reformas que brinden mayores herramientas legales y de inteligencia para su detección y persecución.
  • En Ciencia Tecnología e Innovación impulsará políticas para la consolidación de la transformación digital del Estado con una institucionalidad pública que adapte sus servicios, trámites y gestión al uso de herramientas digitales.
  • En Política Exterior promete convertir a Costa Rica en líder y ejemplo en descarbonización de su economía y en la lucha contra el  Cambio Climático a nivel regional y global.
  • Posicionará al país en espacios de representación multilateral e impulsará una recuperación post-pandemia justa a nivel sanitario, social y económico.

Otros temas:

Matrimonio igualitario: Un derecho humano que ha sido ya debidamente garantizado por nuestro estado, en hora buena.

Aborto:   Debemos garantizar el derecho que tienen las mujeres a decidir y el partido debe tomar su posición convocando a los movimientos feministas.

Acuerdo con Fondo Monetario Internacional: A favor de una negociación que nos permita mejorar la calidad de vida de las personas, siempre trabajando para mejorar la distribución de la riqueza.

Ley de Empleo Público: El actual proyecto de Ley Marco de Empleo Público no es el que el país necesita hoy.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA