La legislatura que inició en mayo 2022 tuvo un comienzo atípico. Por primera vez en la historia, el año legislativo comenzó con sesiones extraordinarias, en las que es el Poder Ejecutivo quien maneja la agenda.

Durante esos tres primeros meses los legisladores se quejaron porque la lista de proyectos enviada por el Gobierno era insuficiente. Mientras algunos achacaban falta de preparación, otros, como la bancada oficialista y el Partido Liberal Progresista, (PLP), aseguraban que el periodo entre la segunda ronda electoral y la toma de posesión del presidente era muy corto, lo que hacía difícil la planificación.

El primer proyecto de ley importante que aprobaron los diputados actuales es el llamado “Ley para recuperar la riqueza atunera de Costa Rica y promover su aprovechamiento sostenible en beneficio del pueblo costarricense”, el que, entre otras cosas, establece un precio justo para las licencias a las flotas atuneras. Anteriormente, se llevaban el atún de nuestras costas a un precio ridículo.

Uno de los temas que más generó la atención de la Asamblea Legislativa fue la aprobación de eurobonos.  Este proyecto de ley estuvo en discusión en la Comisión de Asuntos Económicos casi desde el inicio de la legislatura, y hasta principios de noviembre. La principal disyuntiva giraba en torno al monto a aprobar. El Poder Ejecutivo pidió la aprobación de $6.000 millones, para colocar bonos en el mercado externo en emisiones de $1.500 millones, esto con el fin de pagar vencimientos de la deuda y cambiar deuda cara por una más barata.

Pero algunos diputados condicionaban la votación a que se estableciera una ruta de gasto y mecanismos de control, de lo contrario, solo aprobarían una emisión de $1.500 para pagar la deuda que vencía en el primer trimestre del 2023. Al final, tras una negociación, se aprobaron $5.000 millones.

¿Qué otros temas colmaron el día a día legislativo?

La elección de la defensora de los habitantes generó división y controversia. Debates reglados y posposiciones de las discusiones y votaciones se dieron en un primer momento, ya que los dos principales candidatos: Erick Ulate y Laura Arguedas, generaron una división extrema. Al final apareció una nueva candidata, quien al final se convirtió en la sucesora de Catalina Crespo, Angie Cruickshank.

En el ámbito de las comisiones, la que provocó más atención fue la que se creó para investigar el financiamiento de partidos políticos durante la campaña 2022. En ella, el foco se ha centrado en el partido de gobierno, el Progreso Social Democrático,(PPSD). También hubo tiempo para discutir el financiamiento del video El Salto al Vacío, ligado al Partido Liberación Nacional, (PLN), y el cual utiliza la figura del suicidio para pedir que no voten por el hoy presidente Rodrigo Chaves.

En esta legislatura se aprobó el proyecto de Ley del Trabajador Independiente, que reduce a cuatro años el plazo para la prescripción de deudas de trabajadores independientes con la Caja Costarricense del Seguro Social, (CCSS). También se aprobaron dos proyectos de ley que eliminan el secreto en votaciones, uno por las votaciones que se realizan en la Asamblea Legislativa, y otro por las que se dan en el Poder judicial. Estos, además de las propuestas para excluir a instituciones de la regla fiscal, fueron de lo más relevante en los últimos 12 meses.

Los proyectos de ley que regulan las jornadas de trabajo de 12 horas laboradas en cuatro días, con tres de descanso; el uso recreativo de cannabis; entre otros, son proyectos que han sido discutidos ampliamente en el Primer Poder de la República.

En el campo del control político, el precio de los combustibles, el accionar del presidente Rodrigo Chaves de sus ministros, entre otros, han sido los temas que más fueron abarcados en este periodo.

 

Colaboró: Kenneth Meléndez.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA