¡Ponte al día con las vacunas! Con este mensaje, diferentes actores del sistema de salud a nivel nacional e internacional iniciaron la Semana de la Vacunación de las Américas, la cual hace un llamado a la población a vacunarse contra enfermedades prevenibles en las diferentes etapas de la vida.
Precisamente, el sector salud privado se unió a los esfuerzos realizados desde el Ministerio de Salud para lograr que los ciudadanos tomen conciencia sobre la importancia de las vacunas; existe un porcentaje de las poblaciones de alto riesgo que acceden a vacunarse a través del sector de salud privado, por esta razón es de suma importancia el rol que cumplen estos en el llamado a las personas a completar sus esquemas de vacunación.
“Es por medio de estas alianzas público-privadas que como sector podemos beneficiar a muchas personas; en esta semana de vacunación, reiteramos nuestro compromiso con la salud de las personas de todo el país y destacamos al mismo tiempo la importancia de promover y facilitar como país la actividad de investigación con el objetivo de desarrollar nuevas vacunas”, comentó Massimo Manzi, Director Ejecutivo de la Cámara Costarricense de la Salud.
Pero no solo se trata de covid-19, sino para combatir enfermedades como la viruela, la poliomielitis, el sarampión, la rubéola, la varicela y la hepatitis B, entre otras, han sido erradicadas o están bajo control en diferentes partes del mundo.
“Costa Rica cuentan con uno de los mejores sistemas de salud de la región, es por esta razón que resulta importante que los costarricense acudan a los centros de salud públicos y privados a completar o iniciar sus esquemas de vacunación. Hay que recordar que las vacunas salvan vidas y evitan que una persona pueda enfermarse gravemente por alguna enfermedad”, indicó el Dr. Rodrigo Marín, director de la Dirección de Vigilancia del Ministerio de Salud.
Del 22 al 29 de abril se celebra la 21° Semana de Vacunación de las Américas 2023 (SVA) y la 12° Semana Mundial de Inmunización; una iniciativa promovida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y apoyado por los países de la región.