La época lluviosa se avecina y con ello aumenta el riesgo de inundaciones, lo cual favorece las condiciones para la reproducción del mosquito Anopheles, transmisor de la malaria.

Ante esta situación, el Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos de Costa Rica, hace un llamado a la población, para que refuerce las medidas de prevención, pero, además, ante el posible aumento de casos que podría presentarse en las próximas semanas, estos expertos advierten que es necesario mejorar la capacidad diagnóstica de los laboratorios, para poder identificar de forma pronta y efectiva, los casos de malaria.

“La situación que está viviendo el país, propicia una oportunidad de mejora y actualización, en la capacidad diagnóstica de los profesionales, tanto a nivel público, como privado. Por ello, desde el Colegio estamos instando a nuestro profesionales, a capacitarse aún más en el tema y a prepararse para atender la demanda de pruebas, específicamente la elaboración y observación de Gota Gruesa, que podría aumentar en los próximos días. El objetivo es dar un diagnóstico certero y pronto, que permita atender rápidamente al paciente, para evitar que propague la enfermedad”, explica Adrián Avendaño, vocero del Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos.

De acuerdo con Avendaño, la rápida detección de los casos y el pronto abordaje terapéutico del paciente, es clave para contener el brote de la enfermedad. El reto, está en realizar este proceso, en menos de 48 horas, como lo establece la estrategia aceleradora de eliminación de la malaria, de la Organización Mundial de la Salud.

¿Cómo reforzar medidas de prevención?

  • Uso de repelentes.
  • Dormir con mosquiteros.
  • Uso de ropa de manga larga, hasta donde sea posible.
  • Evitar acumulación de agua en terrenos, hasta donde sea posible.
  • Si presenta signos y síntomas asociados con la enfermedad, presentarse lo más pronto posible a su respectivo centro de salud.

“Debemos tomar en cuenta que la malaria presenta signos y síntomas más agresivos, con respecto a otras enfermedades vectoriales con las cuales convivimos normalmente, como la fiebre del dengue; los dolores y el malestar general son más agresivos, se presentan escalofríos y sudoración, además se puede presentar destrucción de glóbulos rojos, cuadros de anemia y con el paso del tiempo, se puede generar descompensación general del organismo”, señala el Microbiólogo, Master en Parasitología.

Según la última actualización de datos de la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud, al 20 de abril, se contabilizan un total de 122 casos positivos por malaria en la región Huerta Caribe, registrando un total de 61 casos en Pococí, 57 en el cantón de Limón, dos en Matina, uno en Guácimo y un caso en Siquirres.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA