A las 3:57 de la tarde del 22 de abril de 1991, ocurrió un sismo de 7,7 de magnitud con epicentro en la provincia de Limón. . ​

La magnitud del movimiento fue tal que se sintió desde Honduras hasta la ciudad de Panamá y fue muy fuerte en parte del territorio panameño y en todo Costa Rica. Este temblor causó la muerte de 48 personas en Costa Rica y de 79 en Panamá.

Además, el movimiento telúrico provocó daños en la infraestructura, como el colapso de 4 452 hogares costarricenses, así como de algunos puentes, carreteras y la línea férrea. Se estima que generó daños en un área cercana a los 8 000 kilómetros cuadrados.

Luego del terremoto, la actividad sísmica se incrementó en diversos sitios del país, como Matina, Tucurrique, Moravia de Chirripó, el Empalme, Orosi, Acosta y Pérez Zeledón. Esto sucedió porque el sismo reactivó ocho fallas aledañas al epicentro.

La sismicidad se mantuvo durante ocho días posteriores al gran movimiento, con sismos muy superficiales y profundidades promedio de 13 kilómetros.

“El efecto más impactante del terremoto, desde el punto de vista geológico, fue el levantamiento de la línea de costa del caribe costarricense, desde Moín, al norte, hasta Gandoca al sur. El levantamiento máximo fue de 1,85 m medido en las vecindades de Limón. Por otro lado, a lo largo de la costa de Bocas del Toro (en Panamá) ocurrieron subsidencias de hasta 0,9 m. Un tsunami local se observó inmediatamente después del terremoto en la costa Caribe sur de Costa Rica y Panamá, con olas de hasta 2,0 m”, explican los expertos de la Red Sismológica de la Universidad de Costa Rica.

Por su parte, la Comisión Nacional de Emergencias recordó en sus redes sociales el evento.

“Costa Rica es un país altamente sísmico y debemos estar preparados. Por eso, desde la CNE se realizan capacitaciones y seguimiento de los Comités Comunales de Emergencia de la zona”, agregan “En los últimos meses, se han realizado capacitaciones a los Comités Comunales de Emergencia de zonas como Talamanca para fortalecer sus conocimientos en Gestión del Riesgo. Además de un foro sobre riesgos realizado en Cahuita sobre la organización comunal antes tsunamis y terremotos”.

Nuestro país sigue siendo zona sísmica activa, solamente este sábado el OVSICORI de la Universidad Nacional, registra un total de 8 reportes, que no superan los 3 grados de magnitud en lugares como Puntarenas y Tarrazú.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA