América fue la primera región del mundo en eliminar la poliomielitis en 1994 y ha sido históricamente un líder mundial en el control y la eliminación de enfermedades, sin embargo, una financiación insuficiente y no sostenible y el aumento de la reticencia a la vacunación debido a la desinformación, han sido algunos de los motores principales del descenso de la cobertura, advirtió la Organización Panamericana de la Salud.
En vísperas de la Semana de Vacunación en las Américas 2023, que se celebra del 22 al 29 de abril, el Director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jarbas Barbosa, llamó a los países a recuperar las tasas de cobertura de vacunación que nos protegieron en el pasado.
“Una estrategia extraordinaria para complementar los esfuerzos de los programas nacionales de inmunización, que desde su creación hace 20 años, ha impulsado la vacunación de más de mil millones de personas de todas las edades en la región”, mencionó Barbosa.
Insisten que el riesgo de brotes debido a enfermedades prevenibles por vacunación se encuentra actualmente en su punto más alto de los últimos 30 años.
“Los programas nacionales de inmunización son nuestra primera línea de defensa contra los brotes de enfermedades, pero cada uno de nosotros puede hacer su parte para protegerse y proteger a nuestros seres queridos. Y podemos empezar por vacunarnos durante esta Semana de Vacunación en las Américas”, afirmó el doctor Barbosa.
Este año, el lema de la Semana es Ponte al día #CadaVacunaCuenta y el objetivo es llegar a más de 92 millones de personas con vacunas que salvan vidas.
Datos de la entidad, señalan que en 2021, más de 2,7 millones de niños menores de 1 año no recibieron todas sus dosis de vacunas contra la difteria, el tétanos y la tos ferina.