La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCCAEP), la Cámara de Comercio de Costa Rica (CCCR) y la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), pidieron a los diputados rechazar el Expediente Legislativo No. 22.497 que busca imponer el empaque neutro o genérico en los productos de tabaco.
“Exigir un empaquetado neutro o genérico para estandarizar las características de las cajetillas de cigarros, se traduce en una confiscación o expropiación de la propiedad intelectual y de las marcas de las empresas, sin lograr ninguno de los cambios que se persigue con el proyecto. Es decir, se generaría un impacto negativo en el mercado, en los consumidores y en las empresas, disminuyendo también la recaudación y con ello los recursos de los que dispone el Estado para realizar las inversiones necesarias”, explicó José Álvaro Jenkins, Presidente de UCCAEP.
Insisten en que con el proyecto de ley propuesto, se produciría un aumento en el contrabando de cigarrillos, lo cual expondría a la población fumadora a una presencia aún más alta de productos ilegales en el mercado nacional que incumplirán con la regulación, representando un mayor riesgo para la salud de los consumidores.
“Las medidas son desproporcionadas y sin ningún fundamento técnico que las avale. Hoy día, contamos con datos suficientes que evidencian que, en países donde se ha implementado esta iniciativa no se ha tenido éxito, más bien, ha aumentado el contrabando, generando una afectación directa en los ingresos del fisco de los países. Este proyecto debilita, una vez más, al sector privado que cumple con la ley”, indicó Julio Castilla, Presidente de la Cámara de Comercio de Costa Rica.
“Este tipo de medidas incrementa el comercio ilícito de productos de tabaco, ya que las cajetillas se podrían falsificar fácilmente porque todos los empaques serían iguales y no habría diferenciación de los productos. Obligar a que las cajetillas sean idénticas también limita la información de la que disponen los consumidores, generando que el único factor en la decisión de consumo sea el precio, en detrimento de la calidad y la salud”, añadió Enrique Egloff, Presidente Ejecutivo de la Cámara de Industrias de Costa Rica.
Recalcan que la experiencia de otros países ha demostrado que este tipo de medidas, además de causar un grave impacto en el comercio, en la competitividad, en los derechos de las empresas y en los consumidores, no genera una disminución en el consumo, sino, por el contrario, provoca un incremento del comercio ilícito, con una afectación directa e inmediata en la salud de las personas.