Este lunes, el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) acordó apoyar y participar en la manifestación del sector agrícola nacional, en defensa y protección de la seguridad alimentaria del país, comentando que se vería afectada con la inclusión de Costa Rica en la Alianza del Pacífico.

El comunicado emitido explica que la decisión es coherente y consciente con las contribuciones que las universidades públicas hacen al desarrollo agropecuario del país, señalando que su compromiso se ha traducido en respuestas tangibles y oportunas para mejorar los cultivos y la competitividad, tanto dentro como fuera de las fronteras.

Entre los aportes que las universidades brindan al sector agropecuario, se destacan:

La Universidad de Costa Rica (UCR) produce los primeros patrones de aguacate micropropagados en el país, lo que resuelve la falta de semilla de aguacate para portainjertos en el país e impulsaría la productividad del sector aguacatero. Además, el Centro para Investigaciones en Granos y Semillas de la UCR ha permitido que Guanacaste retome el cultivo de la soya con la ayuda de la variedad CIGRAS-06.

El Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) se enfoca en estudiar las vías genéticas de plantas extremófilas, un nuevo abordaje en ingeniería genética para la tolerancia al estrés abiótico en cultivos agrícolas. También ha desarrollado líneas de caña de azúcar para una agricultura más resiliente y productiva, y modelado el rendimiento del cultivo de palma de aceite a partir de imágenes satelitales multiespectrales en el Pacífico Central de Costa Rica.

La Universidad Nacional (UNA) tiene proyectos que buscan fortalecer el mercado interno y el desarrollo productivo del país, como el caso del café tostado, que se orienta a analizar el mercado interno de café torrefacto para fortalecer la producción agrícola nacional frente a la competencia externa y la competitividad internacional. Además, ha trabajado en proyectos para la resiliencia y adaptación de pequeños y medianos cafetaleros ante el cambio climático en Barva de Heredia y ha desarrollado el programa BIOVERFI para el fitomejoramiento.

La Universidad Estatal a Distancia (UNED) trabaja en el fortalecimiento de los procesos productivos de agroencadenamientos, mediante el desarrollo de estrategias sostenibles de innovación tecnológica y ambiental en Guanacaste, así como en genética agrícola para el mejoramiento genético vegetal y la obtención de semilla local para obtener genotipos de interés comercial.

La Universidad Técnica Nacional (UTN) ofrece programas como Ingeniería en Acuicultura, para la formación de ingenieros capaces de maximizar las técnicas básicas para el procesamiento de productos acuícolas, y la Ingeniería Agronómica con énfasis en riego y drenaje, un sistema de producción agraria respetuoso con el medio ambiente y con las competencias necesarias en procesos de manejo post-cosecha, agricultura orgánica, estadística, conservación de suelos y aguas

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA