Más de 300 pescadores, técnicos y funcionarios de todo el país participan esta semana de una capacitación para aplicar mejores técnicas de manipulación y liberación de tortugas marinas capturadas de forma incidental durante sus labores de pesca.

El 99% de las tortugas que interactúan con palangre superficial (una línea de pesca con anzuelos) son recuperadas vivas. Por ello, es muy significativo que los pescadores puedan conocer y  aplicar las mejores prácticas de manipulación y extracción de anzuelos, para aumentar las probabilidades de supervivencia de los animales.

Expertas españolas y especialistas costarricenses del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) y del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) se encuentran visitando las principales comunidades y puertos pesqueros del Pacífico con el fin de compartir con los pescadores las técnicas adecuadas para asegurar la mayor supervivencia de las tortugas marinas.

Esta iniciativa forma parte del Proyecto mejores prácticas de manejo y liberación de tortugas marinas que desarrollan en conjunto con el INA, INCOPESCA,  el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), con la asistencia técnica de EcoPacífico+ y SUBMON, y la colaboración del Sector Palangrero Nacional y las cámaras y asociaciones de pescadores.

El curso “manipulación y liberación de tortugas marinas” ha sido desarrollado con base en un análisis de las pesquerías de palangre en el país y servirá para que el sector se identifique con las políticas y normativas vigentes.

“Diferentes regulaciones nacionales y organizaciones internacionales, que son de carácter vinculante, como la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), exigen actualmente realizar este tipo de  cursos para embarcaciones pesqueras comerciales  con el fin de asegurar una mayor sostenibilidad de la pesquería, mitigar el impacto en el ecosistema y mejorar las posibilidades de acceso a mercados de consumo de alta exigencia.

La veterinaria española Mariluz Parga, de la ONG SUBMON, impartió el contenido técnico de los cursos basándose en su experiencia de trabajo con pescadores por más de 15 años en Costa Rica y otros países. “Costa Rica tiene unas condiciones excepcionales porque los pescadores son conscientes de que tienen una responsabilidad con el recurso marino y están apostando a la sostenibilidad de la pesca. Siempre me reciben con entusiasmo y aprendemos mutuamente. Las recomendaciones que hago para el tipo de pesca de Costa Rica se basan en el conocimiento de los pescadores y el mío, con lo que esto permite poner en práctica las mejores medidas para la liberación y manipulación de tortugas”, explicó Mariluz Parga.

El curso que se está impartiendo esta semana pasará a ser obligatorio para todos los tripulantes de embarcaciones pesqueras de palangre a partir de 2024.

 

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA