Un equipo de 20 profesionales del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) se encuentra participando en un importante seminario sobre el desarrollo e innovación de alternativas de tecnologías apropiadas y energías renovables para la gestión de los sistemas de agua potable y saneamiento en Costa Rica.

Durante el seminario, que se lleva a cabo esta semana, los expertos del AyA recibieron una capacitación sobre las tres principales tecnologías de tratamiento de agua potable que se utilizan en China y que aún no se aplican en nuestro país.

La capacitación fue impartida por Yang Hongwei, profesor del Instituto de Investigación para la Innovación Ambiental, que pertenece a la prestigiosa Universidad de Tsinghua en Pekín.

Según Carlos Novoa, ingeniero en diseño de sistemas del AyA, “la tecnología que utilizan en China para el tratamiento de agua potable es mucho más avanzada que la que tenemos en Costa Rica. Adquirir este conocimiento es como ver el futuro y poder ampliar nuestra visión para enfrentar los retos que nos esperan, especialmente en el tema de contaminación de fuentes de agua”.

Estas tecnologías son esenciales en Costa Rica, ya que el trasiego de agua se realiza a través de los ríos principales, en canales abiertos que se extienden cientos de kilómetros entre las ciudades, lo que expone el líquido a factores contaminantes en su recorrido.

El acueducto del sur del país produce 3 millones de metros cúbicos por segundo, equivalente a la cantidad de agua que se encuentra en 1.200 piscinas olímpicas. Por lo tanto, la implementación de estas tecnologías puede marcar una gran diferencia en la calidad del agua que llega a los hogares costarricenses.

El equipo del AyA está entusiasmado y comprometido con llevar a cabo cambios importantes en el tratamiento del agua potable en el país, y esta capacitación en China es un paso importante hacia ese objetivo.

Información elaborada por Jesús Chacón.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA