Autoridades de Salud hacen un llamado a la población limonense y quienes visitaron esta provincia durante Semana Santa, para que acudan a centros de salud en caso de presentar síntomas como: fiebre intermitente, escalofríos, dolor abdominal, fatiga, diarrea, náuseas y vómito, dolor de cabeza, respiración rápida, frecuencia cardíaca acelerada, tos y dolor muscular.
Según el Ministerio de Salud, esta semana se contabilizaban 97 casos en la Región Huetar Caribe de la especie Plasmodium falciparum, 56 pacientes masculinos y 41 femeninos, los cuales se distribuyen 42 en el cantón de Limón, 52 en Pococí, dos casos en Matina y uno en Siquirres.
“Funcionarios debidamente identificados del Ministerio de Salud y la CCSS, realizan labores de barrido de visita casa por casa para detectar personas con síntomas, tomar muestras de pruebas rápidas, suministrar medicamentos de manera profiláctica, entrega de toldos y fumigación en el sector del Caribe”, recalcó Rodrigo Marín, director de Vigilancia de la Salud.
¿Cuáles son las medidas para combatir este brote?
- A partir del miércoles 12 de abril de 2023, se intensificará la búsqueda activa sistemática de casos de malaria, priorizando la localidad de Moín.
- Tratamiento profiláctico supervisado a través de colaboradores del Ministerio de Salud, puntualmente en los barrios de 9 millas y 12 millas.
- Aplicación de pruebas rápidas para el diagnóstico de malaria (Se dispone de 20.000 PDR)
- Supervisión y capacitación del personal de los establecimientos de salud por parte de un equipo regional experto.
- Manejo integrado de vectores mediante fumigación con máquina de ultrabajo-volumen para disminuir las densidades de mosquitos.
- Reforzamiento de los laboratorios de la zona para ampliar capacidad de realizar pruebas diagnósticas de malaria.
Para lo anterior se movilizarán un total de 50 funcionarios entre CCSS y Ministerio de Salud para concretar estas acciones y evitar la propagación de la enfermedad.
¿Qué es la malaria?
La malaria o paludismo es una enfermedad causada por un parásito del género Plasmodium y transmitido a las personas principalmente por la picadura de un mosquito hembra del género Anopheles y se ha presentado en el país con características de endemia desde el siglo XVIII, restableciéndose la transmisión en amplias regiones de la Vertiente Caribe y dispersándose a otras áreas del país.