El 2 de Abril se celebra a nivel mundial la conciencia sobre el autismo donde de igual manera durante todo el mes de abril se busca concientizar a la población sobre el Trastorno de Especto Autista (TEA).
En Costa Rica según datos de la Encuesta Nacional de Discapacidad realizada en el 2018 por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), estima que alrededor del 18.2% de la población costarricense tiene alguna discapacidad.
Las personas con discapacidad enfrentan muchos desafíos en el país, incluyendo barreras físicas, sociales y educativas que pueden dificultar su acceso a servicios y oportunidades. Debido a los datos de la encuesta antes mencionada solo el 5.7% de la población con discapacidad que tiene 18 años o más asiste a la educación formal.
Expertos indican que el autismo no es una enfermedad, pero que si se debe dar un acompañamiento a los niños que presentan el trastorno.
“El espectro autista es un trastorno del neuro-desarrollo, siendo chicos neuro divergentes, no es que tengan una lesión a nivel del cerebro si no que funcionan de manera diferente, entonces partiendo de ahí de acuerdo a ese trastorno requieren ciertos tipos de apoyos, dependiendo del nivel que ellos tengan, de ahí parten los apoyos que ellos necesitan”, expresó Alejandra Méndez funcionaria del Centro Educativo CEINAK.
El trabajo interdisciplinario debe existir entre un apoyo de terapeutas en las áreas que los niños la requieran junto con el que debe brindarle la docente, siendo este un trabajo conjunto para lograr darle el acompañamiento al menor.