El país necesita aumentar la cantidad de graduados en áreas STEM (Ciencias, Tecnología, Ingenierías y Matemáticas) para satisfacer la demanda del mercado laboral, así lo reconocen diferentes actores y lo revela el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Los expertos consideran que la educación dual es una de las medidas que debe impulsar el país para contar con más personas capacitadas. El “Estudio de percepción del modelo de educación dual universitario” realizado por la Universidad Invenio en colaboración con GAN Costa Rica revela que esta estrategia es exitosa tanto para los estudiantes como para las empresas.
La formación dual universitaria combina procesos de enseñanza académica en el aula con la inmersión directa en la capacitación en las empresas. Cifras del estudio presentado el año anterior, nueve de cada diez egresados son contratados por la empresa donde realizan su práctica.
Las empresas que participaron en el estudio (un total de 23) indicaron que la razón principal para optar por el modelo dual es el deseo de obtener personal con funciones especializadas necesarias para la empresa, para experimentar y conocer el modelo dual universitario y para generar ahorro en la contratación y capacitación del personal.
La Universidad Invenio cuenta con 10 años de implementar a nivel de educación superior el modelo de educación dual alemán en las carreras de licenciaturas en Ingeniería en Mecatrónica, Ingeniería Industrial con Énfasis en Operaciones y en Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicación Empresarial.
“En momentos en que los retos de empleabilidad son cada vez mayores, estamos convencidos de que haber traído el modelo dual fue una gran decisión y un aporte a la economía del país, que cada día tiene más demanda de profesionales en carreras STEM y nosotros ofrecemos, además, graduados con experiencia para una rápida adaptación a las exigencias del mercado”, destacó Adrián Lachner Castro, fundador de la Universidad.
La formación dual garantiza la formación de profesionales acorde con las necesidades del mercado. Desde el primer año de estudios, se combina el adquirir conocimientos académicos junto con la experiencia laboral gracias a la labor formadora que realizan las empresas, lo que también contempla la formación en habilidades blancas, un elemento fundamental en los nuevos profesionales.