El jueves 30 y el viernes 31 de marzo se realizó en el Estadio Nacional el Primer Encuentro de Espacios seguros, en que el participaron 180 personas líderes y 37 organizaciones comunitarias de todo país entre ellas ONG, cooperativas, iglesias y treinta Asociaciones de Desarrollo Comunitario (ADC). En la actividad también participaron 42 niñas y niños quienes reflexionaron sobre el cumplimiento de sus derechos e hicieron una declaración ante la plenaria de los líderes.
El Programa Espacios Seguros es una estrategia que UNICEF impulsa a nivel internacional para garantizar protección a nivel comunitario en donde viven los niños, niñas y adolescentes.
En Costa Rica, el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) lidera esta iniciativa en alianza con la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (DINADECO), la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME); el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) asesora técnicamente y financieramente para involucrar a las Asociaciones y Organizaciones de Desarrollo Local de las comunidades participantes, en alianza con la Oficina de Población, Refugiados y Migración (PRM) del Departamento de Estado de los Estados Unidos y la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica.
Desde el 2021 a la fecha, se han creado 37 Espacios Seguros en todo el país, para niños, niñas y adolescentes nacionales y extranjeros en comunidades prioritarias de destino migrante, brindando protección infantil, asistencia psicosocial y servicios de recuperación de aprendizajes para un promedio mensual de 2.800 niños y adolescentes de alta vulnerabilidad. También se han capacitado a más de 800 líderes comunitarios sobre derechos de la niñez, primeros auxilios psicológicos y prevención de la explotación y el abuso sexual.
“Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir y crecer en un entorno protector y seguro, donde prevalezca el trato afectivo y se propicie su salud, educación, participación, expresión y en donde la prioridad sea el respeto a sus derechos y su desarrollo integral. El primer entorno protector es la familia; sin embargo, la escuela, los grupos organizados y la institucionalidad también deben ofrecer estos recursos. Por ello, el Programa Espacios Seguros se constituye en un entorno protector para nuestros niños, niñas y adolescentes”, comentó la Ministra de la Niñez y la Adolescencia, Gloriana López.
Los Espacios Seguros geográficamente se concentran en las zonas fronterizas y costeras del país. Los espacios seguros son para todas las personas menores de edad, no importa su procedencia geográfica, de ahí que faciliten la integración de poblaciones migrantes, sobre todo en caso de migración forzada (violencia, pobreza situación socioeconómica, persecución política en su país de origen).
A mediano y largo plazo, las instituciones esperan aumentar el número de Espacios Seguros y lograr una participación mínima de 16 mil personas menores de edad.