La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ha emitido una serie de recomendaciones nutricionales para las familias costarricenses que se preparan para la temporada de compra y preparación de platillos tradicionales durante la Semana Mayor. La Dra. Sileny Sandoval, nutricionista del área de salud de Palmares, ha advertido que la higiene inadecuada y la manipulación incorrecta de los alimentos son los principales agentes responsables del incremento de casos por alergias e intoxicaciones alimentarias que se reportan en los establecimientos de salud durante la Semana Santa.

La Dra. Sandoval ha señalado que, aunque los alimentos puedan parecer normales en cuanto a su aspecto, olor y sabor, su inadecuada manipulación y preparación pueden producir trastornos gastrointestinales, como dolor abdominal, diarreas, náuseas y vómitos. Los mariscos, que son de los productos que más se consumen durante la Semana Santa, son especialmente sensibles a los cambios bruscos de temperatura, una mala conservación y deficiencias en su transporte o manipulación podrían provocar una rápida descomposición.

Por esta razón, la nutricionista ha recomendado que, al comprar mariscos, se observe que tengan un color, olor y apariencia fresca. En el caso del pescado, la piel debe ser lisa y elástica, procurando que las escamas no se remuevan con facilidad, los ojos deben ser sobresalientes, firmes y brillantes, las aletas deben estar en buen estado y completas, sin laceraciones, además del olor particular y característico del pescado fresco.

La Dra. Sandoval ha destacado que las condiciones antes mencionadas deben prevalecer en los crustáceos o mariscos, donde su olor debe ser moderado y no penetrante ni de sabor ácido o agrio. Al consumir productos enlatados, se debe verificar que no estén hinchados, deformados, golpeados u oxidados y que sus bordes estén perfectamente sellados.

Otra de las recomendaciones importantes consiste en minimizar el tiempo que transcurre desde la compra de los alimentos hasta que se guardan en el refrigerador, un lapso que no debe durar más de 2 horas. La Dra. Sandoval ha resaltado que estas medidas de precaución son esenciales para evitar la aparición de alergias e intoxicaciones alimentarias que pueden poner en riesgo la salud de las personas durante la Semana Santa.

Información elaborada por Jesús Chacón.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA