Un 16% de la población costarricense se encuentra en cobro judicial, esto según los datos que se registran para finales del 2020, donde 850 mil personas se encuentran en esta condición.
Y es que el aumento del costo de la vida, el sobreendeudamiento y el impacto de la baja en el Tipo de Cambio para quienes ganan en dólares han sido factores para que algunas personas no puedan continuar enfrentando el pago de sus deudas.
Recordemos que, si una persona no puede pagar la cuota del préstamo por un plazo de 3 meses, se inicia con el cobro judicial.
Pero ¿qué hacer en este tipo de escenarios? Fiorella Elizondo, abogada litigante afirma que lo mejor es acudir a un experto legal antes de llegar a un cobro judicial, para analizar la situación y realizar un esquema económico en el hogar, y en caso de tener varias deudas determinar cual es la prioritaria e iniciar una negociación con la entidad financiera.
Si usted tiene varios préstamos, los expertos en finanzas recomiendan hacer un presupuesto para identificar los ingresos y los gastos mensuales, y comenzar ha controlar los gastos hormiga que son pequeñas compras que incluso pueden sumar más de 20 mil colones a final de mes, dinero que se puede ahorrar y en el plazo de un año pueda abonarlo a la deuda para que baje la cuota y tenga mayor liquidez.
En una sesión reciente de Corte Plena, la magistrada de la Sala Primera Damaris Vargas indicó que el 54% del circulante del Poder Judicial tiene que ver con materia cobratoria.