Se ha puesto de moda en varios países de la región los partos caseros, tal cual, lo hacían nuestras abuelas hace muchos años, no obstante, el acceso a la salud en nuestro país hizo que a través de los años más del 95% de los nacimientos sucedieran en hospitales públicos.
Sin embargo, las tendencias sociales han vuelto nuevamente la mirada a dar a luz desde la comodidad de su casa, y esta situación preocupa a las autoridades de salud de nuestro país.
“En este momento no sería lo idóneo que la mujer tenga un parto casero, sin embargo, está el derecho de la autodeterminación que tenemos todos los individuos, lo importante es que si esta persona decide tener un parto en el hogar, sea realizado por un personal de salud adecuado y capacitado, en este momento, hay modas como en todo de que existen personas que se capacitan como acompañantes para este momento, pero no son profesionales de la salud, entonces no tienen la capacidad de abordar esas situaciones de emergencias que son muy raras pero que se puede presentar”, explicó Kattya Alfaro, Coordinadora de la Comisión Nacional de Estudio y Análisis de Mortalidad Materna e Infantil del Ministerio de Salud.
Alfaro asegura que estas prácticas sin la debida supervisión sin impredecibles, menciona que se han atendido varias emergencias por que la madre empieza a sangrar y no hay capacidad de contener el sagrado, situación que puede causar la muerte de la madre o del bebe.
“Algún problema con el cordón uterino, una mujer que empiece con un desprendimiento temprano de la placenta en el parto, que el bebito venga de pie, que la placenta se contenga y que no la expulse, existen mil y una situaciones que pueden crear una complicación en un parto, ahí es donde radica la importancia de que sea un personal capacitado el que realice la intervención, puede ser el en hogar, pero que sean profesionales de la salud quienes atiendan el parto”, concluyó la funcionaria.
En nuestro país, según datos del INEC en 2021, 471 menores fueron parte de las cifras de mortalidad infantil, en 2020 hubo 457 fallecimientos de menores de un año.
Según, Adriana Benavides, Coordinadora de la Unidad de Vigilancia Especializada de Defectos Congénitos de INCIENSA, los defectos cardíacos es la principal causa de muerte en menores de un año, y esto no puede ser detectado con la misma rapidez si el parto sucede fuera del hospital.
“La cardiopatía congénita o los defectos del corazón son la principal causa de muerte por defectos congénitos en Costa Rica, también la hernia diafragmática, que es que tienen un huequito en el diafragma y eso hace que todas las vísceras se le vengan hacia los pulmones o tórax y entonces ellos nacen con los pulmones muy pequeñitos, bastantes complicados requieren cirugía; otros defectos de pared cuando la pared abdominal nace con un orificio, esta también es otra causa de mortalidad importante en Costa Rica, y en Síndrome de Down, que puede tener todos los defectos juntos”, explicó Adriana Benavides, coordinadora de la Unidad de Vigilancia Especializada de Defectos Congénitos de INCIENSA.
En Costa Rica nacieron un tato de 54 288 niños y niñas en 2022.