Cuando la Ministra de Educación, Anna Katharina Müller Castro expresó recientemente que “Un niño, una niña, un joven con buena autoestima no se deja afectar por el bullying”, las alarmas de distintas organizaciones que trabajan en la erradicación de este problema se encendieron.

“Lo que la ministra manifesta es una postura basada en los mitos que desvirtúan el accionar en materia de prevención y abordaje e incrementa el riesgo de las víctimas y limita la atención adecuada de los casos. Dicha declaración basada en el desconocimiento significa un retroceso en los esfuerzos y avances alcanzados en materia de actuación y prevención en el país”. Así se expresó un comunicado emitido por el Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica.

Además indicaron que según la Organización Mundial de la Salud para el año 2025 (en menos de 2 años) las víctimas mortales de Bullying podrían sobrepasar los 850 mil personas. En Costa Rica, las investigaciones alertan que más del 60% de estudiantes refieren haber sufrido esta forma de violencia en su centro de estudio, incluyendo el Cyberbullying; por su parte, la Secretaría Técnica de Salud Mental atribuye al menos 21 casos de suicidio por causa del Bullying (2013), más recientemente, el Ministerio de Educación reportó en 2022, 1292 casos de violencia, de los cuales 576 fueron catalogados como casos de violencia entre estudiantes; este 2023 el MEP ha reportado 101 casos de violencia, de los cuales 24 han sido catalogados como violencia por acoso escolar o Bullying y 25 como casos de violencia entre estudiantes.

Afirmaciones como la emitida por la Ministra de Educación, máxima autoridad a nivel nacional: “Un niño, una niña, un joven con buena autoestima no se deja afectar por el bullying”, alertan del riesgo en el que se encuentran las víctimas, en este contexto es ella quien está llamada a velar por la adecuada atención de los casos, con lo cual NO es de recibo que desconozca sobre los mitos que desvirtúan el accionar en materia de prevención y abordaje.

En 2018 la 1° Campaña Alto al Bullying liderada por el Colegio de Profesionales en Psicología, avalada por el MEP, llamaba la atención sobre el tema con una matriz de 16 mitos de la que destacamos que en el número 4, el mito “tiene baja autoestima”, hace referencia a una afirmación incorrecta, dado que la percepción de la baja autoestima no es una causa, es una consecuencia del daño creado. La víctima no es culpable, menos responsable. Con lo que la frase de la Ministra no solo sostiene un mito que pone en retroceso los esfuerzos y avances alcanzados en materia de actuación y prevención en el país, sino que ubica a las víctimas en el lugar de culpables y merecedoras de la agresión sufrida, dejándolas en indefensión mayor e instaurando la falsa idea de que sus recursos emocionales son ineficientes, aumentando el deterioro de su salud mental y por ende el riesgo del daño.

El comunicado finalizó expresando “Llevamos años liderando cambios en pro de las acciones afirmativas para prevenir, y atender correctamente las violencias en los entornos educativos entre personas estudiantes, donde el Bullying, considerada la máxima expresión de estas desarrollada de forma repetitiva, premeditada y con intención de dañar, sigue siendo sostenida por mitos que destruyen a las víctimas, validan a victimarios y cómplices y desvirtúan la labor de intervención“.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA