A excepción del área de enfermería, la brecha de género en la fuerza laboral en áreas STEM es grande.

Según indicó Paula Bogantes, ministra de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones, la empleabilidad de las mujeres es de un 30% contra un 70% en el caso de los hombres.

Estigmas y falta de motivación en las niñas son parte de las razones para que las mujeres no den el paso a estudiar y trabajar en ciencias, matemáticas, ingenierías y tecnología.

“El porcentaje de participación de mujeres en carreras STEM es de un 30% versus un 70%; es muy alta la participación masculina versus la femenina, ¿por qué? Porque yo le puedo decir que cuando yo era joven, las ingenierías se veían como carrera de hombres, entonces ese cambio de mentalidad hay que hacerlo. ¿cómo lo vamos a hacer? En el MICITT tenemos enfoque en buscar mentoras por ejemplo”, explicó Bogantes.

Para Johanna Obando, diputada del Partido Liberal Progresista y Analista de Calidad de Software, aboga por trabajar con las mujeres a todas edades, para que conozcan la importancia de este tipo de carreras, para que superen miedos y estigmas.

“Tenemos que quitar los miedos a las ciencias, las tecnologías, las matemáticas y las ingenierías, empiece por ahí, usted tiene la capacidad, usted mujer tiene la capacidad y pasa en el mercado de TI que ingresan y siempre hay una proporción mejor de mujeres en el ingreso de la carrera y va a ver una proporción menor de mujeres trabajando en TI que los hombres, el mercado y las empresas que tienen esa conciencia social y esa conciencia de género, privilegian a las mujeres en posiciones pero hay un gran obstáculo a nivel de jerarquías, las mujeres en tecnología y en todas las demás áreas es más difícil que consigan posiciones jerárquicas dentro de la empresa”, analizó la legisladora

La Universidad Técnica Nacional (UTN), ha procurado incluir más a las mujeres en las carreras STEM. Según datos suministrador por el rector Emmanuel González, el 44% de los estudiantes que estudian carreras STEM, son mujeres. Una de ellas es Jessica Romero, quien decidió estudiar electromecánica.

“Normalmente uno siempre ve a los niños que le ayudan al papá haciendo las reparaciones e instalando cosas, etc., pero no por eso no significa que nosotras no podamos aprender. Yo vine aquí con cero conocimiento de electricidad, de cómo instalar un toma, cómo instalar una luz, etc., pero aquí le enseñan a uno siempre desde cero y no crean que por ser hombres ustedes también saben, aquí hay muchos hombres que no saben nada de esto, entonces todos vamos de la mano, no se van a sentir excluidas”, explicó Romero.

Para motivar a las mujeres a participar más en áreas STEM, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) propone realizar mentorías, como lo hacen países como Francia. Este podría ser un modelo a seguir, ya que tanto el MICITT como otros entes, creen que este sería un mecanismo que permitiría romper barreras.

Pero también se piensan en otras medidas, por ejemplo, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) busca ampliar su cobertura de becas y subsidios para mujeres en especialidades STEM.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA