El Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) debe ser el principal actor en una política país que permita ofrecer a las empresas que se instalan en el país, talento humano del más alto nivel.

Junto a él, el Ministerio de Educación Pública tiene un papel preponderante en la formación de los niños y jóvenes, mientras que el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y las universidades son piezas importantes en la ecuación.

No obstante, el MICITT no ha cumplido esta función y es, uno de los ministerios con menor presupuesto, a pesar de la relevancia que tiene su labor en la competitividad del país.

Paula Bogantes, quien el 6 de febrero pasado fue juramentada como la nueva jerarca del MICITT, es consciente de la labor que debe desempeñar su ministerio, como líder de una estrategia país.

“Nosotros qué debemos hacer el MICITT, hacer un análisis de esa base que requiere el país para seguir avanzando a niveles más sofisticados, y con esa base que los centros educativos públicos y privados la ofrezcan para que Costa Rica pueda tener un papel más importante en este tema de tecnología y poder aumentar graduados en STEM”, afirmó Paula Bogantes, Ministra de Ciencia y Tecnología.

Además, hay un tema vital para el país, y es implementar la red 5G, para que las empresas puedan navegar en la internet a mayores velocidades, y para que estudiantes de todo el país puedan estar educados y formarse.

Y es que las medidas por tomar citadas por los expertos son variadas, pero todos tienen un factor común: la educación.

Incluso, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) le recomienda a Costa Rica trabajar la educación STEM desde las primeras etapas del sistema educativo.

Melvin Chaves, viceministro académico del MEP, asegura que ya empezaron con las primeras acciones.

“El pensamiento STEAM, para que haya una transformación real, tiene que ser una transformación desde la primera infancia, y ahí es donde estamos apostando con programas y guías STEAM, con una ruta STEAM. En la ruta de la educación vamos a tener 300 nuevas escuelas con STEAM, donde a través de alianzas estratégicas público privadas estamos incluyendo todo el pensamiento digamos de solución de problemas, y conforme ya llegan al colegio, ya llegan con otro pensamiento vocacional, porque si desde chiquitito yo estoy resolviendo problemas, cuando me pongan una carrera de ingeniería no le voy a tener miedo”, añadió Melvin Chaves, viceministro académico del MEP.

También se proponen medidas a mediano plazo, como lo es la educación dual, en la que se les da a los jóvenes de colegio la oportunidad de estudiar y a la vez realizar practica en empresas, lo que le permitiría acelerar el proceso de aprendizaje y estar preparado cuando termine la secundaria.

La educación dual les permite a las empresas formar a los estudiantes según sus necesidades de negocio.

“Como sector privado hemos apostado fuertemente por la educación dual, es algo que viene justamente a mejorar en el mediano y largo plazo esos faltantes que las empresas pueden estar teniendo y que tienen efectivamente; lo que produce es que los estudiantes hagan su proceso educativo y de formación, una parte en el aula, otra parte en la empresa y están en vivo viendo cómo se manejan las empresas. Esto viene a reducir curvas de aprendizaje, viene a mejorar el acceso al talento humano desde muy temprano para la empresa”, agregó Jorge Luis Araya, Director Ejecutivo de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado UCCAEP.

Otro actor importante en la formación de especialistas STEM son las universidades públicas. Según datos suministrados por Emmanuel González, rector de la Universidad Técnica Nacional y presidente del Consejo Nacional de Rectores, el 30% de los graduados de las cinco instituciones de educación superior del país, se gradúan en carreras STEM.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA