El Partido Unidad Social Cristiana, (PUSC), presentó a la corriente legislativa dos iniciativas de ley con los que pretende impactar a los emprendedores y generar empleo.
Se trata de la Ley de impulso para la formalización, el emprendimiento y la generación de empleo en Costa Rica, con la que se busca crear un esquema diferenciado para fomentar la formalización.
De acuerdo con el texto, crearía un régimen especial tributario, que permitirá a los emprendedores formalizar su situación con la Caja Costarricense de Seguro Social, (CCSS), mediante un pago mensual único de ¢14 mil aproximadamente.
Según la subjefa de fracción del PUSC, María Martha Carballo, “esto generaría alrededor de ¢3.400 millones, que serán distribuidos entre el Ministerio de Economía Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), para los gastos operativos de la Ventanilla Única Centralizada. Las Municipalidades, de acuerdo a la circunscripción territorial donde opere cada Unidad Económica Unipersonal o Unipersonal Compuesta. La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), cuyo destino será para la prestación de servicios de salud. Y con el Ministerio de Hacienda.”
El otro proyecto de ley, que se dio a conocer en conferencia de prensa, este lunes, modificaría la definición de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) para que la única variable que sea tomada para determinar la condición y el tamaño de estas, sea la cantidad de trabajadores.
“En Costa Rica, que las empresas puedan obtener la categoría de PYMES, es todo un calvario, porque la Ley 8262, define tres variables, para poder obtener esa categoría, y es que son, activos, cantidad de trabajadores y nivel de ventas, y con esta fórmula tan complicada, a pesar de haber millones de colones disponibles en los bancos, se hace imposible que los bancos puedan abrir líneas de crédito, para poder colocar ese dinero a las PYMES.” Explicó el socialcristiano Leslye Bojorges.
Datos de la Encuesta Nacional de Microempresas de Hogares 2022, señalan que existen alrededor de 400 mil emprendedores independientes, siendo los trámites engorrosos y la falta de financiamiento los principales factores que afectan el desarrollo del mercado local.