“Una de las más grandes reformas administrativas del Estado en las últimas décadas”, así define la ministra de Planificación, Laura Fernández, la entrada en vigencia de la Ley Marco de Empleo Público.

A pesar de las voces en contra de sindicatos y algunos sectores, así como las manifestaciones del presidente Rodrigo Chaves, quien ha criticado la redacción de la ley, esta entró a regir este lunes 10 de marzo.

El aporte más importante de la legislación es establecer un salario global para los funcionarios que ingresen a labora en instituciones públicas a partir de este día, con lo que se elimina el esquema de pluses salariales.

“Rompe un paradigma en la forma en que se gestionan o se venían gestionando los recursos humanos en el estado costarricense. Hoy es un día donde vemos que empieza a tomar forma y a implementarse una de las más grandes reformas administrativas del Estado en las últimas décadas. Para este ministerio es una oportunidad de lujo para no solamente acometer el mandato de la Ley Marco de Empleo Público que la ley nos otorga como rectores, sino también para empezar a incidir de manera directa en la solución de un problema histórico que ha arrastrado el país durante varias décadas”, explicó Fernández en una conferencia de prensa.

En la actividad, el MIDEPLAN presentó las siete familias de clases, y la jerarca explicó que los nuevos funcionarios tendrán un salario global transitorio, y será a más tardar el 10 de octubre, cuando se presente el esquema de salarios definitivo.

La ministra además reiteró que se realizará un diálogo nacional con diferentes actores para definir una reforma a la ley y poder subsanar esos vacíos que provocan que el Ejecutivo asegure, en reiteradas ocasiones, que la ley es débil y ambigua.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA