La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y la Agencia Costarricense de Investigaciones Biomédicas (ACIB-FUNIN), dieron a conocer las principales acciones implementadas para prevenir el cáncer de cuello uterino, uno de los que más afecta a las mujeres, a pesar de ser también uno de los más prevenibles.

Esta enfermedad, la cual es causada por el virus del papiloma humano (VPH), cobra la vida de más de 120 mujeres al año en nuestro país y es responsable de cerca de mil fallecimientos cada día en el mundo.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, autoridades de la CCSS y científicos del ACIB-FUNIN, se reunieron en el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica para analizar el impacto de las investigaciones y políticas institucionales relacionados con la prevención, detección y atención de este tipo de cáncer.

“Costa Rica tiene una gran oportunidad de convertirse en uno de los primeros países del mundo, en lograr la eliminación del cáncer de cuello uterino, gracias a la excelente cobertura de vacunación contra el VPH y a las fortalezas de nuestro sistema de salud pública. Sin embargo, todavía nos falta por hacer en el área de la detección temprana, porque seguimos utilizando la citología como método principal de tamizaje, pese a que la Organización Mundial de la Salud, basada en amplia evidencia, recomienda cambiar ese método de tamizaje, por la prueba de detección del virus de VPH, que es más certera que la citología”, señala el Dr. Rolando Herrero, director científico de ACIB-FUNIN.

La CCSS continúa con los procesos de vacunación contra el virus del papiloma humano y en la implementación de mejores formas de tamizaje para la detección de casos, los cuales han logrado reducir la carga de esta enfermedad y avanzar de forma significativa en la disminución de la mortalidad de la misma.

Para la presidenta ejecutiva de la CCSS, máster Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, la investigación permitirá que el país se alinee con las metas de la OMS en materia de cáncer, pues se espera que para el 2030, la mortalidad del cáncer de cérvix disminuya un 30 % y, a largo plazo, se busca lograr eliminar la enfermedad por completo (lo que se traduce en menos de 4 casos por cada 100 000).

Científicos de ACIB-FUNIN realizan investigación sobre el VPH y el cáncer de cuello uterino, actualmente se desarrolla en nuestro país los estudios ESCUDDO y PRISMA, donde participan más de 25 mil mujeres adolescentes y jóvenes.

“El estudio ESTAMPA se está llevando a cabo en 12 centros de 9 países de Latinoamérica con 50 000 mujeres en total. De Costa Rica participan 10 000 mujeres, es decir, el 20 % de todo el estudio son costarricenses. Con mucho orgullo podemos afirmar que la CCSS cuenta con personal sumamente capacitado para ejecutar una investigación de este nivel. Y, gracias a los análisis y datos obtenidos, se podrá cambiar de manera positiva la forma en como es abordada esta enfermedad, tanto en nuestro país como en todo Latinoamérica y en el resto del mundo también” afirmó la presidenta Ejecutiva de la CCSS.

“El objetivo, es determinar que una sola dosis de la vacuna contra el VPH, es suficiente para prevenir la infección. Actualmente, en los países se aplican dos dosis, pero si logramos demostrar que solo se requiere una, más países incluirían la vacuna y en los que ya lo han hecho, permitiría aumentar la cobertura, inclusive, a otros grupos de edad o hasta niños, especialmente en naciones de menores recursos, donde ocurre la mayoría de las muertes y donde los costos de la vacuna, son una importante limitación para adquirirla”, explica la Dra. Carolina Porras, directora de Investigaciones Biomédicas de ACIB-FUNIN.

 

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA