A propósito del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora cada 8 de marzo, es importante hablar de algunas enfermedades que atacan a este género.

Tal es el caso de las enfermedades relacionadas con la tiroides y el impacto de ésta en la vida de las mujeres pues son quienes tienen un mayor riesgo de desarrollar afecciones de esta glándula, rondando las cifras de entre un 5 a un 8% más probabilidades de verse afectadas que los hombres.

Se suele relacionar a la tiroides únicamente con problemas de sobrepeso; sin embargo, esta glándula tiene un impacto mayor, sobre todo, en la vida de las mujeres y sus diferentes etapas, pues si presenta un funcionamiento irregular, puede dar pie a diversos padecimientos entre los que se encuentran el hipertiroidismo y el hipotiroidismo.

“En Latinoamérica la prevalencia del hipotiroidismo ha alcanzado aproximadamente al 10 por ciento de la población, siendo uno de los trastornos tiroideos más frecuentes, principalmente en las mujeres. Esta enfermedad, cada vez más común, se presenta cuando la tiroides no produce suficiente hormona tiroidea para abastecer las necesidades del cuerpo”, comentó la Dra. Dolores Mejía, ex presidenta de la Sociedad Dominicana de Endocrinología y Nutrición.

Al ser una enfermedad que tiene una mayor incidencia en el género femenino, es importante prestarle atención ya que afecta etapas como la edad reproductiva, pues ésta es causa común de infertilidad; fertilidad subnormal; problemas en el embarazo y el parto, que se asocian con anovulación; ciclos menstruales irregulares; abortos espontáneos y parto prematuro.

Por otro lado, según los últimos datos recolectados por la Organización Panamericana de la Salud, en América Latina y el Caribe, un 32% de las mujeres son diagnosticadas por cáncer de mama antes de los 50 años, mientras que en América del Norte se registran un 19% casos por diagnostico prematuro, dado que a que se registra en edades tempranas.

Datos del Ministerio de Salud de nuestro país, apuntan a 416 fallecimientos por cáncer de mama durante el 2021, lo que representa una disminución del 2,6% en comparación con el 2020 en donde se registraron 427 decesos.

El 55% de los fallecimientos por cáncer de mama registrados en el 2021, se ubican en el grupo de edad de 40 a 69 años. La provincia con mayor tasa de mortalidad por cáncer de mama es Cartago, llegando a 18,44 decesos por cada 100.000 mujeres.

En las Américas, cada año cerca de 106.391 mujeres mueren a causa de esta enfermedad, por lo que se prevé que para el año 2040 el número de diagnósticos aumentará un 39%.

Otro mal que afecta a esta población es el cáncer de cuello uterino, o cáncer de cérvix, el cual está catalogado como problema de salud pública mundial. Este es uno de los cáncer que más afecta a las mujeres es causado por el virus del papiloma humano, (VPH), y es el responsable de cerca de mil fallecimientos cada día, alrededor del mundo.

En Costa Rica se detectan anualmente entre 330 y 350 casos de los cuales, en promedio, 140 mujeres lamentablemente fallecen en dicho periodo.

“Hoy nadie debería morir por cáncer de cérvix ya que es, probablemente, el único cáncer 100% prevenible. Tener esta evidencia va a poder permitirnos salvarles la vida a las mujeres. Esto demuestra que en la CCSS se puede hacer investigación de primer nivel y nos tenemos que sentir orgullosos que lo que generamos va a ser para beneficio de las mujeres costarricenses, latinoamericanas y del mundo”, mencionó el médico de la CCSS, Alejandro Calderón Céspedes.

Tampoco olvidemos la mortalidad materna, en promedio casi 8.000 mujeres murieron anualmente durante la gestación, el parto y hasta los 42 días del posparto entre 2015 y 2020 en América Latina y el Caribe. 

La pandemia por COVID-19 agravó el cuadro de mortalidad materna y supuso un importante retroceso en los avances hacia erradicar las muertes evitables. En 2020 en la región hubo 25 muertes maternas por día, más de una muerte por hora.

Costa Rica reportó 20 muertes maternas en 2020, equivalente a una razón de mortalidad materna de 34,4 por 100.000 nacimientos, el valor más alto de la última década. Las desigualdades socioeconómicas continúan causando muertes maternas.

Se estima que el 70% de las muertes maternas registradas en 2020 correspondieron a mujeres desempleadas o subempleadas. 

No podemos dejar por fuera, las enfermedades relacionadas con la salud mental, como la depresión, que suele afectar mucho más al genero femenino.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA