A nivel nacional se estima un gasto aproximado mensual de $57.6 millones para la atención de complicaciones medicas asociadas a la obesidad. En la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) detallan que en una persona con obesidad se invierten 5 millones de colones por año.

Según la Federación Mundial de la Obesidad para el año 2026 se prevé que la atención del sobrepeso y obesidad le cueste a la economía mundial el 3.3% del Producto Interno Bruto (PIB).

Greivin López Nutricionista y Psicólogo, comentó parte de los problemas de la obesidad y sus recomendaciones, “Es un trabajo conjunto entre la parte de alimentación y la parte mental, tiene que haber una secuencia de ambos factores, ya que si la persona trae traumas desde niños esto les podría afectar en la parte de salud, haciendo que caigan en obesidad. Las recomendaciones seria mantenerse activo, realizar algún tipo de ejercicio y no caer en la gula que realmente es lo que engorda a las personas, eso de limitarse con las comidas esta mal.”

Las personas adultas, mayores a 40 años en el país no cuentan con hábitos o rutinas para mantener una vida sana y saludable, mientras que personas entre los 18 y 35 si mantienen algún método para lograr tener una mejor apariencia física.

El reflujo gastroesofágico es la segunda enfermedad más común en el mundo, con una prevalencia del 18%, los especialistas solicitan no subestimar los síntomas ya que el reflujo puede generar complicaciones serias.

Información elaborada por Jesús Chacón.

 

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA