Tasa de mortalidad materna presenta cifras alarmantes para los expertos. En América Latina, esta cifra aumentó en un 15% entre el 2016 y el 2020; en Europa y Norteamérica aumentó un 17%.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en 2020 se registraron 287.000 muertes maternas, 22.000 menos que en 2016, año en que se inició con el Objetivo de Desarrollo Sostenible en relación a la salud materna.

A diferencia de estas regiones, Australia y Nueva Zelanda lidera las zonas donde sí hubo una disminución significativa; fue de un 35%.

Según los médicos, es urgente de que el embarazo deje de ser una etapa de riesgo para las mujeres.

“Pese a que el embarazo debería ser un momento de enorme esperanza y una experiencia
positiva para todas las mujeres, sigue siendo por desgracia una experiencia increíblemente
peligrosa para millones de mujeres de todo el mundo que carecen de acceso a una
atención de salud respetuosa y de alta calidad”, señaló el Dr. Tedros Adhanom
Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La mortalidad más alta ocurre en las mujeres de las zonas más pobres del mundo o bien, en países con conflictos.

Del 100% de muertes ocurridas en el 2020, el 70% ocurrieron en África.

De hecho, según información del estudio “Tendencias en la Mortalidad Materna”, 1/3 de las mujeres no acuden, ni siquiera, a 4 de las 8 citas de control penatral.

Médicos además catalogan de urgente, invertir en planificación familiar.

Para cumplir con los objetivos de disminución en la mortalidad maternal, la Organización Mundial de la Salud asegura que hay que acelerar los procesos.

La meta es que se den únicamente 70 muertes por cada 100.000 nacidos, esta cifra, a nivel mundial.

En cuanto a Costa Rica, en el 2020 se registraron 20 fallecimientos maternales y, entre 2016 y 2018, el 57.7% de las mujeres que dieron a luz, denunciaron sufrir violencia obstétrica.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA