El Ministerio de Hacienda dio a conocer este martes, las cifras fiscales del mes de enero, en donde evidenció que los ingresos alcanzaron ¢677.016 millones (1,5% del PIB 2023) y los gastos totales sin intereses ¢565.097 millones (1,2% del PIB 2023), lo que generó un superávit primario de ¢111.919 millones (0,2% del PIB 2023), esto último por segundo año consecutivo.
El superávit primario se obtiene al tomar los ingresos del Gobierno y restarle los gastos, pero sin incluir el pago de intereses de la deuda pública
En la entidad señalan que el resultado del balance primario es el mejor resultado de los últimos 18 años en millones de colones, si se observa por monto nominal, y el mejor de los últimos 15 años, si se observa como porcentaje del PIB.
“Los resultados fiscales a enero del 2023 son el reflejo del compromiso de la administración con la sostenibilidad fiscal. Ese compromiso se materializa con el cumplimiento de las metas con el FMI al cierre del 2022 y en la mejora de la calificación crediticia del país. La estrategia fiscal plasmada para el periodo 2022-2026 permitirá alcanzar un balance primario del Gobierno Central tal que, no sólo se detenga el crecimiento de la deuda pública, sino que la misma también tenga una tendencia decreciente en el mediano plazo. Esto permitirá generar las condiciones macroeconómicas que propicien un crecimiento económico sostenido e integral para el beneficio de la población”, expuso Nogui Acosta Jaén, ministro de Hacienda.
Ahora si vemos el balance financiero, los números quedarían así: a enero del 2023 los ingresos totales alcanzaron ¢677.016 millones (1,5% del PIB 2023) y los gastos totales ¢757.503 millones (1,6% del PIB 2023), lo que generó un déficit financiero de ¢80.487 millones (0,2% del PIB 2023).
No obstante, hay que tomar en cuenta que los resultados a enero del 2023 mostraron que el pago de intereses de la deuda es el causante del resultado negativo del balance financiero.
Ingresos a enero 2023
A enero se registraron ingresos totales por ¢677.016 millones (1,5% del PIB 2023), para un crecimiento de 10,6% con respecto al mismo periodo del 2022 (¢612.346 millones, equivalente a 1,4% del PIB 2022), lo que representó una diferencia de ¢64.670 millones (0,1% del PIB 2023).
Los ingresos como proporción del PIB muestran una tendencia creciente desde 2019 y se ubicaron por encima del promedio de 1,0% del PIB que se registró para el período 2010-2018. Esto, a pesar de experimentar un choque adverso en la recaudación, como consecuencia de la pandemia por COVID-19.
La entidad explica que los ingresos tributarios alcanzaron ¢600.209 millones (1,3% del PIB 2023), un crecimiento de 10,4% con respecto a enero del 2022 (¢543.794 millones, 1,2% del PIB 2022), lo que representó una diferencia de ¢56.416 millones (0,1% del PIB 2023), explicada en un 73% por la dinámica presentada por el impuesto a los ingresos y utilidades, así como por el impuesto al valor agregado.
Gastos a enero 2023
El gasto total a enero 2023 alcanzó ¢757.503 millones (1,6% del PIB 2023). Esta cifra creció 3,5% con respecto al mismo periodo del año anterior (¢731.723 millones, equivalente a 1,7% del PIB 2022). Dicho crecimiento estuvo por debajo del promedio registrado para el periodo 2007-2023 (9,8%).
El aumento neto del gasto total por ¢25.780 millones (0,1% del PIB 2023) con respecto a enero del 2023, se debió, principalmente, al pago de intereses (¢29.613 millones más, equivalente a 0,1% del PIB 2023) que presentó una tasa de crecimiento de 18,2%.
Según Hacienda, específicamente en el pago de intereses registró un monto de ¢192.406 millones (0,4% del PIB 2023), el más alto de los últimos 18 años. De este rubro, 89,1% correspondió a intereses de la deuda interna (¢171.473 millones, 0,37% del PIB 2023) y 10,9% a deuda externa (¢20.933 millones, 0,04% del PIB 2023).