Laura Fernández, ministra de Planificación y Política Económica, aprovechó un evento con la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL) para aclarar algunas dudas que se han presentado en torno a la Ley Marco de Empleo Público, la cual entrará en vigencia el 10 de marzo.
La jerarca del MIDEPLAN se refirió especialmente a la incertidumbre que ha generado en algunos funcionarios sobre si se les bajará el salario o, en caso de los interinos, de si mantendrán su trabajo.
En el caso de los salarios, la jerarca aseguró que quienes tengan una remuneración menor a la que propone el salario global para su clase de puesto, mantendrá el salario tal cual lo tiene hoy, con el esquema de pluses, hasta que su sueldo alcance el salario global.
“La ley no manda a bajarle el salario a nadie, la ley manda a preparar un nuevo modelo salarial porque ya tenemos que olvidarnos del modelo de pluses salariales, esa es la verdad de los hechos. Ya el modelo de pluses queda superado, tenemos que generar una escala de salario global y si una persona gana menos que dice el salario global para su clase de puesto, esa persona sigue ganando exactamente lo mismo, no se le rebaja el salario, esa persona que está por debajo del salario global sigue recibiendo su salario con todos los componentes de pluses como lo viene haciendo, hasta que pase el tiempo y el salario le suba y se homologue con el salario global, eso dice la ley de manera explícita”, explicó Fernández.
¿Y qué pasa si la persona gana más de lo que estipula el salario global? Su sueldo se congela hasta que se iguale con el global.
“Si la persona gana más, seguirá ganando exactamente lo mismo, no se le va a bajar el salario, lo que va a suceder es que, dice la ley, no lo digo yo, el salario se le congela, es decir, deja de recibir ajustes en pluses, deja de recibir costo de vida hasta que se aplique la norma de la ley 9635 de Fortalecimiento de las finanzas que nos habla de la relación Déficit-Deuda-PIB, pero eso ya está vigente. Entonces, esa persona seguirá ganando exactamente lo mismo, hasta que con el paso del tiempo el salario global vaya subiendo y se igualen”, agregó la jerarca.
La ministra también aprovechó para aclarar sobre las funciones que permiten a las municipalidades declarar a funcionarios como exclusivos y excluyentes. Algunos concejos municipales han enviado cartas a MIDEPLAN en la que declaran a todos sus funcionarios como exclusivos y excluyentes, pero Fernández explicó que las alcaldías deben justificar por qué los declaran de esa manera, ya que esas funciones deben ser tareas absolutamente esenciales.
“Si ustedes van a declarar que desde el conductor, el misceláneo, hasta el gerente encargado del área tributaria, por decir algo, son exclusivos y excluyentes, la ley es muy clara y las sentencias de la Sala también, que ustedes tienen que justificar qué es lo especial, lo particular, lo completamente distinto que tiene ese conductor de la Municipalidad de Dota, por decir un ejemplo, frente al conductor del MIDEPLAN, o al conductor del IMAS, o al conductor de la Universidad de Costa Rica”, manifestó la ministra.