El proyecto propone modificar la Ley de Impuesto sobre la Renta, sin incorporar la Renta Mundial, únicamente incluye a las rentas pasivas empresariales que provengan de bienes situados o derechos utilizados económicamente fuera del territorio nacional. Evita la doble imposición, permitiendo que el contribuyente pueda acreditar el impuesto análogo pagado en el exterior contra el impuesto a pagar en territorio costarricense que se genere respecto de la misma renta.

Es decir que, si una persona tiene una actividad en el exterior y trae las ganancias a Costa Rica, tendrá que pagar en ese país o en Costa Rica, pero no en los dos países. Si hizo el pago del impuesto fuera del territorio nacional deberá presentar una certificación en Costa Rica y de esta manera evitar el doble cobro.

De acuerdo con la jefa de fracción del Partido Unidad Social Cristiana, (PUSC), Daniela Rojas, la iniciativa se presentó con el objetivo de sacar al país de la lista gris de la Unión Europea y devolverle a Costa Rica su estatus de país cooperante en material fiscal.

“Esta propuesta no contiene nuevos impuestos ni golpeará al sector productivo. Es una alternativa que ya se ha implementado con éxito en otros países en materia de cooperación y transparencia fiscal y que podemos replicarla acá”, detalló la jefa de fracción Daniela Rojas.

Tras conocer la incorporación de Costa Rica a dicha lista, el Poder Ejecutivo anunció que enviará un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa el próximo mes de marzo junto con el proyecto de renta global como solución. La renta global, es el porcentaje que se cobra al sumar todos los ingresos que genera por mes una persona radicada en el país.

Consultado al respecto, el presidente del Congreso, Rodrigo Arias, indicó que, es preferible resolver el tema de la Unión Europea con un proyecto de ley independiente.

“Yo creo que ese tema no se debería mezclar con el posible proyecto de Renta Mundial que enviaría el Poder Ejecutivo. Creo que esto se puede solucionar con un proyecto de ley específico que solucione el problema que la Unión Europea ha mencionado.” Aseguró Arias.

La lista gris de la Unión Europea incluye a los países considerados no cooperantes en materia fiscal, lo cual puede generar un daño en la reputación del país, afectar la atracción de inversiones, así como un riesgo para las inversiones extranjeras.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA