El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) reporta 10 eventos de influenza aviar en nuestro país, tras un mes de haber detectado el patógeno.

El primer caso fue el 23 de enero con la detección de pelicanos enfermos en Playa Cocles, en Puerto Viejo de Talamanca, además, ha habido otros siete casos en esta especie, uno en un halcón y solamente un caso en ave doméstica.

“Ha sido un avance de baja intensidad, no son eventos masivos, y son prácticamente en zonas de costa, tenemos, tanto en el Caribe como en Pacífico los hallazgos y la mayor parte en aves acuáticas, concretamente en pelicanos, así las cosas podemos decir que estamos en una situación bajo control”, mencionó el jefe del departamento de epidemiología de SENASA, Alexis Sandí

Eso sí, Sandí asegura que no hay que bajar la guardia, y por esta razón, ya trabajan en conjunto con el Ministerio de Salud, pues insiste que el fin último de SENASA es velar por la salud humana.

“Institucionalmente tenemos una muy buena comunicación, (…) hay una cuestión que yo quiero que tengamos muy clara, realmente en el país en SENASA, trabajamos en salud de los animales, pero en última instancia es en función de ser humano, y en cuanto a la probabilidad de eventos en las personas no lo sabemos, la casuística internacional es bastante baja, entonces podríamos desde el punto de vista de probabilidad, es escasa, pero tenemos que estar siempre al tanto, de darle seguimiento a lo que ocurre en otras partes del mundo”, explicó Sandí.

SENASA recuerda a los productores la necesidad de reforzar las medidas de bioseguridad en las explotaciones avícolas, mantener las aves domésticas encerradas, para evitar el contacto con aves silvestres, así como reforzar la vigilancia y reportar a los servicios veterinarios oficiales; cualquier sospecha de enfermedad por medio de un mensaje al Whats App: 8634-1489, o a la oficina de SENASA más cercana.

¿Qué opinan los expertos internacionales?

Ignacio López-Goñi microbiólogo y divulgador científico español,​ doctor en Biología por la Universidad de Navarra, público un texto sobre ¿Qué está pasando con el virus de la gripe H5N1?.

“Muchos éramos de la opinión de que la próxima gran pandemia del siglo XXI sería de gripe, pero nos adelantó el coronavirus SARS-CoV-2 por la derecha. La amenaza de la gripe sigue ahí. En este caso, preocupa que cada vez está habiendo más casos de gripe H5N1 en aves, durante más tiempo y en distintas zonas, y con mayor extensión geográfica. Podemos decir que existe una pandemia de gripe H5N1 en aves. Yo si fuera pato estaría muy preocupado”, mencionó el experto español.

Concluye que: “el H5N1 nos viene avisando desde hace tiempo, es un virus que hay que vigilar. Usted ciudadano o ciudadana debe estar tranquilo o tranquila. Y no pasa nada por comer huevos o carne de pollo o pato, bien cocinada. Pero las autoridades deben seguir estando vigilantes, conocer y monitorizar qué virus hay especialmente en las granjas de aves y otros animales, en las personas que los cuidan, etc. Y seguir invirtiendo en ciencia, en buscar esa vacuna universal contra los virus de la gripe. Tranquilidad… vigilante”.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA