El Ministerio de Salud emitió el lineamiento general para la Vigilancia de la Influenza aviar (IA), la cual es altamente contagiosa en humanos, con el fin de establecer el proceso para abordar casos sospechosos y confirmados.

La influenza aviar es una enfermedad viral que afecta tanto a las aves domésticas como a las silvestres. Aunque con menos frecuencia, también se han aislado virus de influenza aviar en especies de mamíferos, así como en seres humanos.

Este virus puede provocar infecciones que varían desde una leve sintomatología de las vías respiratorias superiores hasta neumonía, choque séptico, síndrome de distrés respiratorio agudo e incluso la muerte. Los síntomas gastrointestinales son frecuentes en los casos de infección por influenza A(H5N1). Asimismo, se han notificado otros síntomas como diarrea, vómitos, dolor abdominal, sangrado por la nariz y de las encías y dolor torácico.

¿Cómo se transmite la enfermedad? Por el contacto directo con animales infectados o medios contaminados. Es por esto que, las personas con más riesgo son quienes trabajan con aves de corral infectadas, enfermas, muertas o en espacios donde se comercializan aves vivas.

Hasta ahora, no se reporta riesgo de transmisión de persona a persona.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció un periodo de incubación entre dos y cinco días, aunque puede prolongarse hasta por 17 días.

El Ministerio de Salud hace un llamado a la población a tomar las medidas para prevenir la infección por el virus de la influenza aviar, entre las cuales están:

  • Evite el contacto con animales silvestres.
  • Informar a las autoridades de Salud o SENASA sobre la aparición de aves silvestres enfermas para la implementación de medidas, no tratar de ayudarlas o manipular a aves muertas.
  • Evite todo tipo de comercio de animales silvestres.
  • Evite el contacto con cualquier material, como ropa de cama, que haya estado en contacto con un animal enfermo.
  • Lavarse las manos con agua y jabón o usar un desinfectante para manos a base de alcohol después del contacto con animales o humanos infectados.
  • Uso de equipo de protección personal al manipular cualquier animal sospechoso de influenza aviar para los trabajadores.
  • Uso de Equipo de Protección Personal en todos los trabajadores de la cadena de producción avícola, desde la producción primaria, hasta el sacrificio y transformación.

Por su parte, el SENASA publicó en sus redes sociales un mensaje para todos aquellos que tengan aves en sus casas.

“Para prevenir esta enfermedad mantenga sus aves en lugares cerrados y protegidos del contacto de las aves silvestres; no permita el ingreso de personas ajenas o animales a su patio o gallinero”, afirmó la doctora Ennie Arrieta Castro.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA