Nuestro país es el paraíso del buen café, del café de especialidad. Ese que se llevan a todas partes del mundo para sentir en una taza todos los aromas y sabores de nuestro hermoso paisaje. Generalmente admiramos el café de altura, pero en este 2023 exigentes consumidores de Holanda y Corea del Sur servirán en sus restaurantes café de Guanacaste.

90 caficultores de Coopepilangosta R.L de Hojancha, Santa Cruz y Nicoya cautivaron el paladar de compradores en Holanda y Corea del Sur, por lo que nuestro grano de oro  será degustado en Europa y Este de Asia.

Según los catadores este café posee buen cuerpo, acidez media y sabores a mora, toronja, arándanos, carao, chocolate, naranja e inclusive té negro. Es sostenible, porque posee baja carga de agroquímicos, es bajo en emisiones de dióxido de carbono y crece en la única Zona Azul del mundo donde se produce este grano.

El Instituto Nacional del Fomento Cooperativo (INFOCOOP) es un brazo fuerte para la cooperativa al brindarles asistencia técnica en: Mercadeo, planificación estratégica y análisis de riesgos. Además de mejoras en las tasas de interés y los plazos de crédito para los productores.

“Este café gourmet alcanza puntuaciones por arriba de 80 en taza por su sabor, aromas, cuerpo y acidez. Cuando nos referimos a un café de especialidad es porque posee sabores y notas exóticas, las cuales se potencian en procesos como Honey, Natural, y fermentaciones controladas (fermentación anaeróbica). Son técnicas poco desarrolladas, pero que están en crecimiento, por lo que son muy perseguidas por los compradores extranjeros”, explica Carlos Vásquez, gerente de Coopepilangosta R.L.

“El año pasado enviamos las muestras de café verde y se interesaron por el Matambú, es decir, es un proceso de fermentación controlada que se realiza similar a la de un vino, pero con café en fruta y con nuestra propia receta. La tendencia es que las personas desean experimentar sabores propios del grano y con este tipo de procesos se logra cumplir esa exigencia de los amantes de esta bebida”, asegura el gerente.

Para Jorge Vindas, ejecutivo de Asistencia Técnica de INFOCOOP, junto a Coopepilangosta R.L se ha trabajado en un plan estratégico con la metodología de la Confederación Alemana de las Cooperativas (DGRV) y del cual resultaron cuatro proyectos que hoy son toda una realidad, entre ellos la inclusión en sus productos de Denominación de Origen, comercialización y estabilidad financiera.

Durante el 2020, Coopepilangosta R.L realizó su primera exportación sin intermediarios y colocó 75 quintales en Canadá, Estados Unidos y Japón. Para este año, esperan exportar 400 quintales entre esos mismos mercados, además de Holanda y Corea del Sur. Datos de la cooperativa guanacasteca confirman que un quintal de su café verde ha alcanzado los $600.

De acuerdo con el Instituto Nacional del Café (ICAFE), los cafetales en Guanacaste se ubican en zonas montañosas con temperaturas frescas. Alrededor del 85% de las plantaciones presentan sombra boscosa, promoviendo así una caficultura amigable con la naturaleza. Al igual que en las demás regiones cafetaleras se cultiva la especie arábiga.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA