Este lunes Casa Presidencial anunció la posibilidad de que la Unión Europea incluya a Costa Rica en una lista negra de países y territorios no cooperantes en materia fiscal, esto debido al no cumplimiento de reformar el sistema de impuestos para gravar las rentas pasivas en el extranjero.

Según indica el comunicado de prensa emitido por el Poder Ejecutivo, el Gobierno de Carlos Alvarado se comprometió a legislar en ese sentido antes del 31 de diciembre del 2022.

Casa Presidencial asegura que Sergio Alfaro, representante del país ante la Unión, y Elián Villegas, ministro de Hacienda anterior, fueron quienes abordaron el tema y establecieron fechas posteriores a su salida del Gobierno de Alvarado.

Le consultamos a los diputados y mostraron su preocupación por la posibilidad de ser incluidos en esa lista, y criticaron lo que consideran inacción de parte del Ejecutivo.

“Es muy preocupante y muy penoso, nosotros insistimos de que aquí están los proyectos en corriente legislativa; esta semana, en la Comisión de Económicos se va a votar el velo de la personalidad jurídica, una medida antifraude, que el ministro de Hacienda dijo que estaba a favor, vamos a ver, ya veremos cuáles son los diputados, ya veremos cuáles son los partidos que votan, porque aquí siempre es lo mismo, todo mundo se jacta de querer luchar contra el fraude, pero a la hora de la hora los proyectos no se aprueban ni se avanzan las cosas”, explicó la diputada del Frente Amplio Sofía Guillén.

Por su parte, Kattia Rivera, jefa de fracción del Partido Liberación Nacional, aseguró que le pidió documentación al ministro de Hacienda, Nogui Acosta, para conocer las acciones tomadas por el actual Gobierno.

“Esto no es algo que ellos sepan ya, esto tiene ya nueve meses desde que ellos asumieron, entonces cuáles son esas acciones que se puede tener desde el Ejecutivo, qué reacción ha tenido el presidente teniendo una interacción con los países miembros de la Unión Europea, si nosotros mismos hemos visto hasta en el mismo informe de la OCDE, los logros que se han tenido en estos últimos años para poder mejorar nuestro balance fiscal”, dijo la verdiblanca.

Mientras tanto, Eli Feinzaig, jefe de fracción del Partido Liberal Progresista, aseguró que no están de acuerdo con la renta mundial, y que la parece extraño que la Unión Europea valore incluir a Costa Rica en una lista negra si el tema ni siquiera se ha abordado en la Asamblea Legislativa.

“Yo entiendo que a la Unión Europea le interese que el país se mueva en una cierta dirección, Costa Rica ha asumido reformas muy importantes en los últimos cuatro años, la reforma fiscal que fue bastante traumática, la reforma del empleo público que también fue bastante traumática, que esto le ha cambiado un poco el panorama fiscal y de sostenibilidad de la deuda al país y yo creo que la Unión Europea tiene que estar en condición de reconocer que el país ha hecho esos cambios, que no han sido fáciles, pero que este tema en particular, de renta mundial, ni siquiera se ha sometido a discusión de la Asamblea Legislativa, y pues nosotros no somos una fábrica de leyes y no somos tampoco un show de magia donde podemos inventarnos una ley en diez días”, analizó Feinzaig.

Información elaborada por la periodista Melany Corrales.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA