Costa Rica, actualmente, no cuenta con una legislación que obligue a establecimientos vulnerables, como bares y discotecas, a capacitar a sus colaboradores, con el fin de abordar, de manera efectiva, temas de agresiones sexuales.

Rocío Alfaro, diputada del Frente Amplio, comentó que considera que en esa dirección debe ir el país.

“Aquí hay una muy fuerte cultura de violación, hay una aceptación, hay poca sensibilidad e incluso siempre se tiende a revictimizar y culpabilizar a las víctimas”, dijo la diputada. Rocío incluso habló sobre la posibilidad de “considerarse como patentes específicas para lugares que las mujeres podríamos ser más vulnerables”.

Presupuesto insuficiente para hacerle frente a la problemática 

La diputada del Frente Amplio comentó que, como representante en la Comisión Permanente Especial de la Mujer, se llamó a la Fuerza Pública para conocer los alcances que tenía la institución para erradicar la violencia de género.

“Hacen un esfuerzo, pero los recursos que se dan son insuficientes, y que hagan un esfuerzo, no quiere decir que ya lo hayan logrado”, dijo Alfaro.

Además, en cuanto a la realidad que se vive a diario en las calles, principalmente por la mujeres, Rocío Alfaro, asegura que en la práctica, muchas mujeres han dicho que, incluso por parte de la Fuerza Pública, se imponen las masculinidades hegemónicas, donde los mismos efectivos actúan de forma agresiva y se revictimiza a la afectada.

Protocolos en seguridad privada y eventos masivos

Con respecto a este tipo de establecimientos y eventos masivos donde, lastimosamente, el consumo de sustancias ilícitas, podría jugar a favor de los agresores, la diputada considera que no hay protocolos aptos para atender este tipo de situaciones.

“Casi siempre intervienen los cuerpos de seguridad, de estos eventos o bares, cuando alguien reacciona, entonces cuando hay una gresca o así, es la forma en que intervienen pero de otra forma, en general no”, cito la congresista.

Pocas denuncias

Aunque los datos, es difícil conocerlos con exactitud, según comentó la diputada, cuando se han hechos estudios, en las diferentes universidades, se ha determinado que las denuncias interpuestas son pocas en comparación a la cantidad de casos.

Rocío además agregó que al no existir un protocolo y educación adecuada, en muchas ocasiones, las personas que han sufrido una violación, se dan cuenta tarde (por consumo de sustancias ilícitas) y hay pérdida de pruebas ya que se han bañado y ha pasado mucho tiempo.

“Si hubiese un proceso de sensibilización , si hubiesen protocolos donde los entornos fueran seguros y puedan brindar un apoyo a la víctima , las cifras de denuncia subirían, respecto a la realidad y bajarían los hechos”, concluyó la diputada.

Por otro lado, la congresista también se mostró preocupada ante la normalización de los hechos, pues asegura que, aunque la sociedad avanza lentamente en este tema, muchas personas siguen culpabilizando y cuestionando a la víctima en incluso, por medio de redes sociales, muchas veces se pueden ver comentarios donde aseguran que esa era la intención de la víctima.

Las mujeres no se sienten seguras

En Trece Noticias, realizamos una visitan a La California, en el centro de San José y tuvimos la oportunidad de conversar con algunas mujeres quienes, en su mayoría, aseguraron no sentirse seguras al visitar estos lugares.

Las jóvenes incluso, no se sienten seguras con un círculo cercano de amigos, pues, según nos comentaron, aunque se hagan acompañar por personas de confianza, siempre llevan el trago consigo.

Las mujeres acostumbran a compartir siempre, su ubicación en tiempo real, con sus amigas cercanas y nunca andar solas.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA