El Gobierno de México donó a Costa Rica cinco cajas de Cloroquina (fosfato de Cloroquina), un tratamiento utilizado para la malaria.
Se trata de 50.000 dosis entregadas por el Programa de Vectores del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) de la Secretaría de Salud de México y recibidos por el embajador costarricense en ese país, Pablo Heriberto Abarca.
“El director de Vigilancia de la Salud de Costa Rica, Dr. Rodrigo Marín, solicitó colaboración con esta gestión y esta Embajada ofreció el apoyo. Realizamos algunas gestiones ante la aerolínea Volaris, la cual en dos semanas llevará la donación a Costa Rica de forma gratuita”, resaltó el embajador Abarca.
Abarca explicó que la fecha de envío aún está por definir, sin embargo, destacó que estarán resguardadas en la sede diplomática.
Malaria en Costa Rica
El comportamiento de la malaria en el país ha tenido un crecimiento de casos sostenido desde el año 2015.
A la semana epidemiológica 52 del año 2022, es decir, la última semana, se reportaron 456 casos de malaria, superando la cantidad de casos totales, reportados en años anteriores.
Según el Ministerio de Salud, la región con la mayor cantidad de casos fue la Huetar Norte, con un total de 395 casos, seguido de la Región Huetar Caribe con un total de 35 casos, en la Región Brunca 14 casos y en la Región Pacífico Central se contó con un total de 5 casos, los 7 casos restantes corresponden a casos importados ubicados en la Región Central Sur (6) y Región Chorotega (1).
Costa Rica, es uno de los países de la región de las Américas asociado a la Iniciativa Regional de Eliminación de la Malaria (IREM) y que con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se tiene la meta de alcanzar la eliminación y de certificarse en el año 2025.