El sismo de Limón, en 1991, está registrado como el de mayor impacto en la historia del país. El terremoto tuvo una magnitud de 7.7 y su epicentro fue 36 kilómetros (km) al sureste de Limón.

El 22 de abril de 1991, este sismo se sintió desde Tegucigalpa, Honduras, hasta Ciudad de Panamá e incluso, en la Isla San Andrés, de Colombia.

Al final de la emergencia, las cifras fueron 48 muertes en Costa Rica y 79 en Panamá, para un total 127.

Lejos de la realidad que vive Turquía

Pese a que la magnitud es similar, la realidad que se vivió hace 32 años en Limón es muy diferente a la que se vive este lunes en el sureste de Turquía.

Al ser las 3 p. m. de Costa Rica, 12 m. n. de Turquía (ya 7 de febrero), se registran más de 3 mil muertes y alrededor de 2800 edificios colapsados.

Sistema sísmico diferente 

Según explicó Ronnie Quintero, del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori), la situación tectónica de Turquía, en relación a Costa Rica es muy diferente pues el país turco cuenta con placas más grandes.

Según explicó el mismo Quintero, es muy probable que la situación sísmica sobre Turquía, e incluso, países vecinos como Siria e Israel, se mantenga durante aproximadamente un mes.

No descartan más sismos 

En cuanto a la posibilidad de nuevos sismos, el experto en sismología, explicó que se pueden dar sismos de 6.7, 6.8 o incluso, de la misma magnitud y que, para una mayor conocimiento, habría que estudiar la presión que existe en las placas sin embargo, es de conocimiento que hace años no se presentaba un sismo de esta magnitud.

¿Qué pasaría si este sismo hubiera ocurrido en Costa Rica? 

Si el sismo que ocurrió esta madrugada en Turquía hubiera ocurrido en nuestro país, a nivel de infraestructura, la situación habría sido diferente.

Quitero explicó, que en gran parte, las altas cifras de muertos y colapsos en edificios se debe a que las estructuras construidas en vertical, son más comunes en Turquía que en Costa Rica y que además, la población turca es mayor, por lo que la aglomeración de personas también lo es.

Ronnie, añadió que, en Costa Rica, un sismo resulta más catastrófico cuando zonas con precipicios y guindos forman parte de la zona afectada pues es ahí, cuando se desestabiliza el terreno.

El código sísmico de Costa Rica actual está vigente desde el año 2010.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA