Esta mañana la ministra de Educación, Anna Katharina Müller, llevó a cabo la presentación de la Ruta de la Educación 2022-2026, un proyecto que pretende transformar la educación nacional, enfocándola en el perfil del ciudadano que el país necesita para formarlo desde tempranas etapas de la educación.
Según los cambios mencionados por Müller, algunos se concretarán a lo largo de la administración, sin embargo, otros ya cuentan con la aprobación del Consejo Superior de Educación y podrán ser visibles este mismo año o a más tardar la mitad del 2024.
Entre los cambios que podrán presenciarse durante este mismo curso lectivo se encuentran el método de trabajo por semestres, el cual pretende reducir las cargas de trabajo en la gestión y planeación de los cursos, otorgando tiempo adicional que los docentes dedicarán a los alumnos.
Las pruebas digitales también se aplicarán ya este año, tal es el caso de la Prueba Nacional Estandarizada, así como la evaluación en el aula, la cual inicia desde el mismo primer día de lecciones, el próximo 6 de febrero.
El método de trabajo de las competencias y los aceleradores, que incluyen materiales e instrumentos para el desarrollo de los estudiantes, también se ejecutará durante este mismo curso lectivo.
En términos de infraestructura ya hay mucho que se ha ido adelantando, según lo explicó la ministra de Educación, varios centros educativos ya cuentan con un proyecto y financiamiento para resolver temas de estructura y mantenimiento.
La conectividad de calidad de los centros educativos es otro de los puntos importantes de la propuesta, en este caso se espera que para cuando finalice el curso lectivo 2023, 47 % de los centros cuenten con una conexión con un ancho de banda adecuado, esto por medio de un convenio con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).