Esta mañana el Ministerio de Educación Pública (MEP), por medio de la ministra Anna Katharina Müller Castro y en compañía del presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, presentó al país la Ruta de la Educación 2022–2026, la cual tienen como objetivo formar estudiantes con miras al ciudadano que el país necesita, tanto en lo educativo como en lo social.
El proyecto aborda gran cantidad de aspectos del sistema de educación pública y trabaja en ámbitos, desde la infraestructura de los centros educativos, hasta las competencias académicas e intelectuales de los niños, niñas y jóvenes.
La Ruta de la Educación se construyó por medio de un proceso de consulta nacional en donde participaron diversos sectores de la sociedad civil, jóvenes, sindicatos, empresarios, docentes y universidades.
Esta iniciativa contempla modificaciones que buscan impactar de manera positiva a los estudiantes, incluso a personas que por una u otra razón se han visto alejados del sistema educativo, y entre las cuales se encuentran:
– La posibilidad para personas que no cuentan con el Bachillerato en Educación Media de optar por un préstamo para la realización de cursos técnicos mediante la plataforma de CONAPE.
– Universalización de los comedores escolares para los niveles de preescolar y primaria, incluyendo a 95 mil nuevos estudiantes de zonas rurales para lograr así una cobertura del 100 %.
– Incremento de dos tiempos de alimentación para 35 mil estudiantes de escuelas en zonas que presentan un bajo índice de desarrollo social para un total aproximado de 110 mil alumnos.
– Transporte estudiantil para 21 mil nuevos estudiantes que se encuentran en condición de pobreza y pobreza extrema, y que viven alejados de los centros de estudio para el periodo 2023-2026.
– 200 centros educativos que actualmente cuentan con una baja velocidad de conexión a internet verán una ampliación de ente 100 y 500 megabytes.
– Para el 2024, 687 centros que actualmente carecen de conexión a internet, contarán con este servicio, 38 instituciones educativas instalaran paneles solares y conectividad satelital.
– Eliminar 1024 cuellos de botella entre el año 2023 y 2024, que impiden la reparación de la infraestructura en centros educativos y la realización de obras de mantenimiento por parte de las Juntas de educación, a través de procesos de licitación, cambio de contratos, traspaso de terrenos, entre otros.
– Rescate de siete centros educativos cuyas obras se encuentran en abandono, tres durante el 2023 y cuatro en el 2024, por medio de la figura del Fideicomiso, lo cual beneficiará a más de 4 mil estudiantes.
– Construcción de cuatro centros educativos en territorios indígenas, Palenque Margarita, Ngobegue, Alto Cohen y Colegio Indígena Ujarrás.
– Estrategia Adopte un Centro Educativo buscará asistir a 215 centros educativos que cuentan con órdenes sanitarias por medio de alianzas público-privadas.
Otras acciones
De las 722 órdenes sanitarias que existen, 507 ya cuentan con un proyecto asociado para su atención. El Ministerio de Educación Pública en conjunto con el Ministerio de Salud, integrarán un equipo de trabajo para atender de forma articulada este tipo de situaciones.
El MEP busca también desarrollar un modelo para la integración de centros educativos de menor tamaño y que se encuentren cerca unos de otros, y en donde la ausencia de condiciones de uno puedan ser complementados por el otro, tal es el caso del acceso a la tecnología, servicios pedagógicos, recreativos o culturales.
Los estudiantes de primer grado deberán aprender a leer y escribir para aprobar el año, para eso se implementarán estrategias de apoyo didáctico y aceleradores de aprendizaje mediante el uso de programas digitales a base de inteligencia artificial.
Para este 2023, se llevará a cabo la Prueba Nacional de Estandarización Digital, la cual pretende medir el desempeño al inicio y al final del curso lectivo para 160 mil estudiantes.
El MEP y la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED), ofrecerán un Bachillerato para la empleabilidad, esto para aquellas personas que entre los años 1988 y 2019 no terminaron sus estudios. El programa se realizará por medio de cursos y pruebas digitales y dará a los participantes la posibilidad de contar con su bachillerato.
A nivel nacional se aplicarán pruebas a lo largo del año para desarrollar estrategias para la recuperación de los aprendizajes en el aula. Los docentes serán los encargados de verificar los procesos de aprendizaje de los estudiantes que presenten alguna dificultad.
Los docentes verán reducidas sus cargas y trabajos administrativos para destinar una mayor cantidad de tiempo a mejorar la metodología didáctica y la recuperación de los aprendizajes de los estudiantes. Esto se logrará sustituyendo el SIRIMEP por un único Sistema de Evaluación Ágil (SEA).
La ministra de Educación, Anna Katharina Müller, indicó que el Ministerio de Educación entrará en un rediseño organizativo y de desconcentración en busca de mejorar la eficiencia y la transparencia.
El curso lectivo está programado para dar inicio el próximo 6 de febrero.