En medio de la discusión por el proyecto de ley que permitiría el patrocinio de bebidas alcohólicas en el deporte, Mary Munive, vicepresidenta de la República y Ministra del Deporte, propuso como mejora a la propuesta, que un 25% del contrato sirva para financiar programas deportivos y recreativos que no se verían beneficiados.
La jerarca aseguró que de esta forma se alcanzarían a poblaciones que no puedan acceder a estos patrocinios, ya sea porque no tienen una estructura para negociar este tipo de contratos, o simplemente porque no son llamativos para las empresas de bebidas.
“La propuesta es un 25% del monto que se reparte en caso de que se apruebe el proyecto. En caso de nosotros serían fondos para construcción y conservación de instalaciones deportivas, capacitación y formación y programas de prevención y control de consumo”, explicó Munive.
La propuesta del Gobierno se da en respuesta a un voto de la Sala Constitucional, que en referencia a un proyecto de ley en el mismo sentido, subrayó la inexistencia de estudios técnicos que justifiquen beneficios a la población menor de edad.
Según Munive, los recursos serían destinados al Instituto Costarricense del Deporte, al Patronato Nacional de la Infancia, al Instituto sobre alcoholismo y farmacodependencia; siempre destinados a la población menor de edad.
La idea no le gustó a la socialcristiana Daniela Rojas, proponente del proyecto, quien considera que el objetivo es ayudar a los deportistas y no dar recursos a instituciones del Estado.
“El espíritu del proyecto son los deportistas, no las instituciones; es apoyar a todos esos deportistas, que a hoy, las instituciones con todos los recursos que tienen y que terminan en gastos administrativos, no se les está apoyando, pero de manera especial los deportistas pequeños, los deportistas individuales, no los grandes equipos ni los grandes contratos, y con esta propuesta de mejora, lo único que hacemos es dañar a todos estos deportistas pequeños”, declaró Rojas.
Una opinión parecida tiene Jorge Dengo, del partido Liberal Progresista, quien no está de acuerdo en crear un nuevo impuesto.
“Si aquí estamos tratando de incentivar una actividad que va a pagar impuestos, porque un contrato de patrocinio va a pagar por su naturaleza impuestos, porque alguien renta sobre eso, hay un IVA que se paga y entra a la Caja Única del Estado, que sea el Estado el que se preocupa donde destina dentro de estos programas sociales los dineros que ya está recibiendo de una actividad económica que está funcionando bien”, finalizó Dengo.