Según especialistas la Universidad Nacional el añorado carro nuevo o estrenar casa son proyectos que tendrán que quedarse en la lista de los deseos pendientes pues es prudente dejar en pausa las solicitudes de créditos y esperar un 2024 más halagüeño.
Rafael Arias, académico jubilado de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional (UNA), explicó que el poder adquisitivo de los ticos es limitado, muchos mantienen el mismo salario que percibían antes de la pandemia y con él deben enfrentar el elevado costo de la vida postpandemia, otros perdieron su trabajo. A esto se debe sumar el alto endeudamiento, el incremento en las tasas de interés y el aumento en las cuotas de los créditos en dólares y colones.
Ante el desempleo nació el “emprendimiento de subsistencia” como solución a la crisis y se suman al 43 % de las personas con empleo informal (1 millón de personas aproximadamente), señaló Shirley Benavides, economistas de la UNA, agrega, “la caída en la calidad de los ingresos de los ticos, pues además 300 mil personas aproximadamente tienen subempleos. De ahí que el consumo se ha visto limitado, lo que impacta negativamente el crecimiento de la economía del país”.
Por su parte, Fernando Rodríguez, académico de la Escuela de Economía de la UNA, y ex viceministro de Hacienda, argumentó que muchos factores frenan el crecimiento y la creación de nuevos empleos dado que la inversión privada se ve limitada por la baja en el consumo dado el costo de la vida y el limitado poder adquisitivo del costarricense.
“La recuperación en Europa y Estados Unidos será muy lenta, y esto afecta a las exportaciones de países como Costa Rica, debido a la enorme vinculación y dependencia que tenemos con estos mercados”, detalló Leiner Vargas, economista y catedrático de la Universidad Nacional de Costa Rica en un artículo para la plataforma UNA Comunica.
“Caminamos por senderos difíciles en lo económico durante este 2023, acelerar los procesos de inversión en infraestructura, fortalecer los mecanismos que reduzcan las trabas al emprendimiento e innovación, garantizar mejores condiciones que impulsen un trabajo formal y decente, así como, mantener la disciplina fiscal y la estabilidad macroeconómica son temas que en definitiva colaborarán para lograr pasar a salvo este ciclo recesivo global”, propuso Vargas como ejes de solución para navegar el año que inicia.
Por último, Fernando Montero, académico de la Escuela de Administración UNA, recomienda ser muy prudente con los gastos que realizarán las familias costarricenses. Es necesario evaluar y priorizar. Montero proyecta un segundo semestre con mejores condiciones por lo que propone no endeudarse durante los primeros meses del año. Es mejor esperar para la compra de un nuevo automóvil o una casa.