El Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica, presentó un informe en el que se pone en perspectiva la relación que existe, entre el crecimiento de homicidios en algunas regiones del país, y el poco crecimiento local en materia de oportunidades laborales y de desarrollo humano.
Según el análisis realizado por los expertos en economía, el comparativo se realiza durante los últimos 10 años, incluidas las primeras semanas del año 2023, y que colocan a cantones como Puntarenas, Guácimo, Garabito, Matina, Limón y Turrubares, como las zonas en donde más han crecido la pobreza y direccionalmente la cantidad muertes por homicidios.
Ennio Rodríguez, presidente del Colegio de Ciencias Económicas, señaló que las tasas de homicidios “revelan situaciones sociales en donde hay pocas oportunidades particularmente para los jóvenes.”
Ante esto, Rodríguez agregó que, “para tener una política sostenible en el mediano plazo de seguridad, esta debe incuir toda la prevención que sea posible, la sanción que sea necesaria, pero debe preocuparse por enfoques de inclusión económica y social en las poblaciones vulnerables con programas de reactivación económica con un enfoque territorial”.
Según cifras del estudio, Costa Rica ha superado en los últimos años las tasas de homicidios de países como El Salvador y Honduras, dos de las naciones registradas como las más violentas de Centroamérica.
Cifras comparativas entre el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y las tasas de homicidios
Cantón | Puesto en IDH cantonal 2019 | Tasa de homicidios 2022 |
Puntarenas | 43 | 30,58 |
Guácimo | 69 | 35,07 |
Garabito | 62 | 40,14 |
Matina | 82 | 52,75 |
Limón | 65 | 62,85 |
Turrubares | 75 | 71,11 |
En la tabla adjunta se muestra el nivel en el que se encuentra cada uno de los cantones mencionados según su IDH, y se compara con la cantidad porcentual de homicidios según los datos del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) en el año 2022.
“Los resultados nos demuestran el impacto que puede llegar a tener la pobreza en nuestra sociedad. Lejos de señalar a estos cantones, debemos entender que las malas condiciones de vida a la que se enfrentan sus habitantes permiten la entrada del narcotráfico y del crimen organizado, que conducen eventualmente a la violencia. Estos cantones necesitan política robustas de educación, generación de empleo y asistencia social“, concluyó el economista.
A este martes 31 de enero, los datos oficiales contabilizan 73 homicidios en lo que va del año, en el país, un incremento significativo en comparación, no solo con el año anterior, sino con los últimos 10 años, es por esto que los expertos solicitan una política integral de seguridad que aborde la violencia, pero también las causas que la provocan.