Con voto unánime, la fracción del Partido Unidad Social Cristiana acordó no apoyar la extensión del plazo a Acuerdo de Escazú.

El expediente 21.245, Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, conocido como Acuerdo de Escazú, no seguirá siendo parte de la agenda del PUSC.

Según comunican los legisladores rojo y azules, “en Costa Rica ya existe legislación robusta para proteger el medio ambiente y la mayoría de elementos que contempla el acuerdo, ya están incorporados. Por lo que, una nueva ley complicaría el desarrollo económico en momentos donde se necesitan acciones concretas para dinamizar la economía, generar empleo y apoyar al sector productivo. Distintos sectores han realizado múltiples observaciones evidenciando que el proyecto tiene roces constitucionales y una serie de contradicciones con la legislación nacional.

Desde nuestra bancada, sabemos de la importancia de proteger y conservar el ambiente, pero bajo normativas claras como las ya existentes,  sin que estas tengan imposiciones desmedidas e irrazonables” concluyó el comunicado.

¿Qué es el acuerdo de Escazú?

El Acuerdo de Escazú es el primer tratado regional de América Latina y el Caribe que pone en el centro la relación entre derechos humanos y medio ambiente a través de los derechos de acceso a la información, participación y justicia.

Su objetivo es garantizar el derecho de todas las personas a tener acceso a la información de manera oportuna y adecuada, a participar de manera significativa en las decisiones que afectan sus vidas y a acceder a la justicia cuando estos derechos hayan sido vulnerados.

Tiene como antecedente el principio 10 de la Declaración sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992, que busca garantizar el derecho a un medio ambiente sano a través de procesos transparentes en la toma de decisiones en materia ambiental.

Los tres momentos clave de este acuerdo han sido su firma, su entrada en vigor y su primera Conferencia de las partes. El 4 de marzo de 2018 se firma en la municipalidad de Escazú, San José, Costa Rica. El 22 de abril de 2021 entra en vigor coincidiendo con el “Día Internacional de la Madre Tierra”. Desde el 20 al 22 de abril de 2022 se llevará a cabo su primera Conferencia de las Partes (COP 01) para analizar los mecanismos a seguir para garantizar su plena implementación en Chile.

El Acuerdo fue firmado por 24 países de la región, sin embargo hasta el día de hoy solo 12 de ellos lo han ratificado: Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Ecuador, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, San Vicente y Granadinas, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía y Uruguay. Otros países como Costa Rica, Colombia y Perú están en proceso de ratificación. Todos los países de la región de Latinoamérica y el Caribe pueden adherirse y asumir sus compromisos.

 

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA