Mayores aumentos en las tasas de interés y la inflación representan un desincentivo a la construcción y el desarrollo de proyectos, estas fueron las palabras de Carlos Trejos, presidente de la Cámara Costarricense de la Construcción, esta mañana en conferencia de prensa.

Trejos asegura que el sector continúa en una situación compleja, sin lograr aportar lo esperado a la reactivación económica que tanto necesita el país, además, asegura que no hay una ruta clara, por parte de las autoridades de gobierno, con acciones concretas que favorezcan la ejecución de obras.  

“El riesgo de mayores aumentos en las tasas de interés implica un panorama aún más complejo para la construcción. La tasa activa negociada para actividades inmobiliarias ha crecido, en promedio, 3 puntos porcentuales de enero a diciembre de 2022 tanto en bancos estatales como privados. Las tasas para construcción han crecido, en promedio, 4 puntos porcentuales en el mismo período” señaló Trejos.

Algunas de las acciones prioritarias por la que clama el sector, son mejora en el acceso a vivienda para reactivar la economía, garantizar disponibilidad de agua potable​, atención de proyectos de emergencia, que incluya la definición de un agresivo plan de mediano y largo plazo que garanticen la ejecución de los proyectos de Reducción de Agua no Contabilizada (RANC) y de Ampliación del Acueducto Metropolitano (PAAM).

Además, solicitan al Gobierno impulsar la obra pública para mejorar la competitividad​, acelerar mejora en trámites y permisos, evitar más cargas impositivas sobre el sector productivo y congelar el Impuesto al Valor Agregado por 24 meses para mantener el 8% actual, ya que está previsto que aumente a un 13% a partir de setiembre.

Durante la convocatoria a la prensa, propusieron conformar un grupo de trabajo especial, con la participación de jerarcas de gobierno y representantes de esta cámara, para definir e implementar las acciones prioritarias para duplicar el PIB de la construcción en los próximos tres años.​

“Lo más afecta la construcción es las posibilidades que tengan las personas de accesar a esa vivienda, ya sabemos que la mayoría de la población costarricense es una gran clase media, que en su mayoría necesitan apalancarse o recurrir a financiamiento para poder comprar su vivienda, a veces ocupan un porcentaje muy alto, y uno parcial, pero en mayor o menor grado ocupan financiamiento, y cuando las personas van a endeudarse a largo de plazo, las familias necesitan seguridad” recalcó Randall Murillo, director ejecutivo de la cámara.

Murillo agrega que es de vital importancia tener confianza y esto se logran con seguridad de condiciones, pero no con un dólar volátil, tasas de interés crecientes, o indicadores macroeconómicos que afectan el bolsillo de los costarricenses.

Actualmente la participación directa en el Producto Interno Bruto (PIB) es de 3.6%, la más baja desde 1991, además, el sector se contrajo un -8.6% respecto a 2021, según este indicador. “Lo que nos hace pronosticar un estancamiento para este 2023”, concluyó Trejos.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA