Una alianza público-privada creó el micrositio web Soy Emprendedora, el cual, reúne una serie de videos y documentos que orientan a las personas que deseen emprender y formalizar un negocio de tal forma que se puede encontrar, en un solo lugar, consejos prácticos para lograrlo.

Algunos de los temas que ofrecen los videos son: consejos para la toma de fotografías y videos para promocionar ventas en redes sociales y consejos en materia manejo de las finanzas y asesoría tributaria.

“La alianza con la Escuela de Administración de la Universidad Nacional fue fundamental para desarrollar un proceso de calidad e incentivar a las mujeres a sumarse a otras iniciativas y consolidar sus proyectos productivos. Además, el Proyecto permitió generar productos que les permitirán a estas y a otras mujeres contar con información, insumos y materiales que fueron construidos con base en sus necesidades” señaló Juan Luis Bermúdez, jefe de Oficina del UNFPA en Costa Rica.

Por su parte, Eva Martínez Sánchez, Embajadora de España en Costa Rica, señaló: “Este proyecto es coherente con la estrategia de la Cooperación Española frente al COVID-19, que se centra en tres objetivos fundamentales: salvar vidas mediante un fortalecimiento de los sistemas nacionales de salud; proteger a las personas más vulnerables recuperar sus derechos y medios de vida y, por último, preservar los sistemas socioeconómicos, donde la mujer juega un papel predominante”.

Proyecto emprendedoras-empresarias frente a la pandemia por el COVID-19

La página web forma parte de tres productos finales obtenidos al concluir el proyecto “Fortalecer la capacidad de respuesta de mujeres emprendedoras-empresarias frente a la pandemia por el COVID-19”.

Esta iniciativa data de mayo del año 2020 y surgió con el fin de brindarle un soporte a las mujeres emprendedoras – empresarias que dependían de sus negocios para vivir pero que, como efecto colateral de la pandemia y de las medidas sanitarias adoptadas, vieron afectaciones importantes en sus ingresos, algunas incluso experimentaron el cierre de sus emprendimientos.

El proyecto se implementó en todas las regiones del país, fue financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, por un importe total de 62 millones de coloanes y ejecutado por el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Para el proceso de formación que se extendió de setiembre del 2021 hasta junio de 2022, período en el cual 276 mujeres de todo el país lograron mejorar algún aspecto de su negocio, por ejemplo, los procesos de divulgación en redes sociales fortalecieron el emprendimiento y la imagen del producto y formalizaron el emprendimiento.

Carmen Elena Chaves Rodríguez, emprendedora con más de 40 años de trabajar en costura agradeció la oportunidad que tuvo de fortalecer su emprendimiento.

“Me enseñaron los beneficios y responsabilidades de formalizar el negocio, ya tengo casi un año de estar en Hacienda, tener patente, estar en regla. Ha sido de gran ayuda que le enseñen a uno a sacar los costos, eso me ayudó a cobrar lo que tengo que cobrar, porque yo minimizaba mi trabajo, no le daba el valor a lo que hacía”, comentó esta puntarenense vecina de Sardinal.

 

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA