Los principales resultados de la Encuesta Nacional de Microempresas de los Hogares (Enameh) 2022 estiman que existen 410.745 microempresas de los hogares en el país, lo que evidencia una disminución de 9,7% en comparación al año 2021, cuando se contabilizaron 454.650.
Del total registrado, un 47,3 % inició la actividad económica por necesidad, el 38,2 % para aprovechar una oportunidad y el 14,6 % por tradición familiar/herencia.
Al observar la distribución de las microempresas de los hogares por sector de actividad económica, se encuentra que de las 410.745 existentes en el 2022, el sector servicios agrupa el 43% , siendo el de más alta concentración, la industria reúne el 23,2 %, comercio el 20,8 % y agropecuario el 13,0 % de estas microempresas.
Del total de microempresas analizadas, dentro de las actividades del sector servicios, el mayor porcentaje de negocios corresponden a: comida, tratamientos de belleza, transporte, jardineros y chambas; en la industria predomina la construcción, la elaboración de productos textiles y elaboración de productos de panadería; para el comercio prevalecen el mantenimiento y reparación de vehículos automotores, así como la venta al por menor en establecimientos, a domicilio y en la calle.
En las actividades agropecuarias sobresalen los cultivos de café y diversos tubérculos, cría de ganado bovino y la pesca marítima artesanal. Estos son algunos ejemplos de mayor importancia relativa dentro de una gran diversidad de actividades desarrolladas por estas microempresas de los hogares.
Con respecto a las características de las personas trabajadoras independientes que lideran las microempresas de los hogares, la Enameh 2022 estima que el 65,4 % son hombres y 34,6 % son mujeres. Al considerarse la edad promedio, el 71,2 % de las personas dueñas de estos negocios, está entre los 35 y 64 años.
Por nivel de educación, entre las personas trabajadoras independientes predomina la baja escolaridad en la educación regular. Para el 2022, el 43,9 % alcanza un nivel máximo de primaria completa; mientras que solo el 13,7 % posee educación superior.
En cuanto a la informalidad de estas empresas, se estima que para el 2022, el 80,5 % no poseen registros contables formales, el 98,3 % no están inscritos en el Registro Nacional con cédula jurídica y el 99,0 % no tienen un salario fijo asignado para el propio trabajador independiente, sea cuenta propia o empleador.
También, se destaca que el 79,7 % de estos negocios presentan las tres características a la vez, es decir no poseen cédula jurídica, no cuentan con registros contables formales y no tienen un salario fijo asignado de forma permanente. El sector donde se presentan estos casos en mayor grado es la industria, con el 87,4 % de las microempresas que tienen las tres características, le sigue servicios, con 78,1 %, comercio con el 77,6 % y finalmente el agropecuario con el 74,7 %.