El Ministerio de Agricultura y Ganadería presentó la Política Pública del Sector Agropecuario Costarricense 2023-2032, con la que busca devolverle al sector su competitividad y que le permita a los productoras tener mejores condiciones.

La Política busca aumentar y mejorar la productividad, a través de cuatro ejes: Modernización de las instituciones del sector; Fomento de la competitividad; Productividad y sostenibilidad; y Valor agregado y comercialización.

“El sector agropecuario costarricense atraviesa una situación crítica, por lo que requiere de un esfuerzo institucional que, bajo el liderazgo del Ministerio de Agricultura y Ganadería, y su rectoríaa, permita rescatar al sector productivo nacional. El estado de situación actual, desde una óptica sectorial, es complejo. La cantidad de instituciones involucradas, con duplicidad de funciones y excesos de estructuras administrativas, desfinancian las áreas sustantivas de las mismas”, explicó Victor Carvajal, ministro de Agricultura y Ganadería.

Según el jerarca, la Política busca generar más empleos y provocar que el sector agropecuario sea atractivo para invertir.

Enrique Montenegro, Decano de la Facultad  de Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Costa Rica, resaltó la importancia de regresar al sector agropecuario a un lugar preponderante en el país; un sector que representa el segundo con más población total ocupada, el 11.7% del total

“Es un sector de la economía muy importante, que genera divisas, genera empleo y genera desarrollo donde se concentra la pobreza. El plan es una guía, es un lineamiento, es un plan de trabajo para que las instituciones del sector agropecuario sigan una misma línea, un mismo camino, para buscar dos cosas: en primer lugar, que el sector agropecuario sea competitivo, y por ende que tengamos desarrollo en las zonas rurales del país”, explicó Montenegro.

El presidente de la República, Rodrigo Chaves, aseguró que es imperativo modernizar el sector, y para eso es necesario reestructurar instituciones, generar leyes e incluso reformar programas, como el Sistema Banca para el Desarrollo.

“El Estado, en lugar de facilitar esa adaptación, con crédito para que pueda invertir, a tasas de interés razonables, para que los productores puedan tener flujo de caja, para que oportunamente no se convierta, como productor agropecuario, en un llevador de papeles de una ventanilla de un banco a otro, y se dedique a hacer lo que debe hacer, no; Sistema Banca para el Desarrollo hay que reformarlo y vamos a tener que pasar a la Asamblea legislativa otra vez”, dijo el mandatario.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA