Días atrás el Servicio Nacional de Salud Animal dio a conocer el hallazgo de Influenza Aviar Tipo A, Subtipo H5 en tres pelicanos en playa Cocles en Puerto Viejo de Talamanca, y aunque la situación está bajo control, existen muchas dudas de la población al respecto de este virus y si podría afectar la salud humana.

Vea más: SENASA preocupada por el hallazgo de tres casos de Influenza Aviar en pelicanos – Sinart.go.cr (costaricamedios.cr)

Conversamos con Alexis Sandí, jefe del Departamento de Epidemiología del SENASA y con Juan José Romero, epidemiólogo y docente de la Universidad Nacional sobre este tema.

Para el funcionario de SENASA el descubrimiento de este virus en el país no es una novedad, pues desde hace varios meses este serotipo circula en países vecinos y era cuestión de tiempo que algún animal lo trajera a territorio nacional.

“Venimos monitoreando casos en el mundo, al tener conocimiento que ya países cercanos han reportado la enfermedad, se extremen medidas de vigilancia aquí, así es como tenemos conocimiento de pelicanos que son hallados en condición crítica de salud, delgados y moribundos, entonces se aborda el caso (…), esto era esperable como país, cómo equipo de vigilancia de SENASA y estábamos en alerta”, mencionó Sandí.

Señala que es importante aclarar que no es una gripe como la que conocemos, y que incluso ya existe una vacuna, sino es otro tipo de influenza que es poco común en humanos

“Hay muchos tipos de influenza, todos tienen una denominación y hay muchos tipos de H y de N, (…), en este caso lo que estamos encontrando H5, estamos enviando la muestra al laboratorio de referencia para conocer el tipo de virus del que estamos al frente, nos falta determinar, así sabremos cuál H y cual N, (…) hay diferencia de suceptibilidad entre las especies animales e inclusive en las personas, hay una gran variedad de influenza, por eso aclaramos que en nuestro caso hemos encontrado influenza tipo A, subtipo H5”, resaltó el funcionario de SENASA.

El hallazgo se dio gracias a la alerta de animales enfermos en la zona, por esta razón, SENASA decidió cercar el lugar, para evitar más casos.

El experto del Servicio Animal recalcó que se realizan todos los esfuerzos para contener el pequeño brote y que por el momento no hay riesgo de que está infección pueda llegar a los humanos o a alimentos, sin embargo, no se descarta, por esta razón pide a la población tener precaución con aves enfermas.

“Siempre es bueno recordar que no es una buena práctica capturar animales silvestres para tenerlos de mascotas, (…) también es recomendable que cuando se encuentran animales silvestres en la carretera en la playa, en un parque nacional, en cualquier paseo, que a veces nos encontramos un animal débil que tiene dificultad para caminar o que está moribundo muchas veces se tiende a auxiliarlos, (…) eso no es prudente, lo mejor es tomar nota del evento, decir donde ocurre y reportarlo a la oficina del SENASA, MAG o Fuerza Pública”, resaltó el experto.

Por su parte, el epidemiólogo de la Universidad Nacional señala algunos de los síntomas que un humano podría llegar a tener en caso de adquirir este virus.

“Los síntomas en las personas pueden presentar un amplio espectro, que pueden ir desde síntomas muy leves parecidos a un resfrío, hasta enfermedad respiratoria aguda grave, inclusive necesitando hospitalización, eventualmente cuidados intensivos, y hasta morir, lo que pasa es que los casos en personas son muy muy raros, en realidad la capacidad que tiene este virus de afectar a humanos es bastante pobre, tiene que haber una exposición muy alta, es una enfermedad ocupacional, porque serían personas que trabajan en granjas avícolas en donde hay aves infectadas”, explicó Romero.

El especialista de la Universidad Nacional asegura que es muy raro el contagio en humanos, pero no se descarta en quienes tengan contacto respiratorio o con las heces de los animales enfermos.

Publicidad Aproveche la mejor conexión en Fibra Optica para su empresa con RACSA